IndustriaMundo

Cómo Chile Equilibra el Crecimiento Forestal con la Protección Ambiental?

Chile, con su extensa geografía que abarca desde desiertos hasta bosques lluviosos, enfrenta el desafío de proteger sus recursos naturales mientras promueve el crecimiento económico. La industria forestal es una de las principales fuentes de ingresos del país, pero también es crucial para la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. En las últimas décadas, Chile ha implementado políticas innovadoras para equilibrar estas necesidades aparentemente contradictorias.

Políticas Forestales y Conservación

Política Forestal 2015-35

La Política Forestal 2015-35 es un documento clave que guía el desarrollo sostenible del sector forestal en Chile. Esta política no solo se enfoca en el crecimiento económico, sino que también prioriza la protección ambiental y la inclusión social. Uno de sus objetivos principales es mejorar la gestión de las plantaciones forestales y fortalecer las relaciones con la sociedad civil, incorporando a los bosques nativos en el desarrollo forestal sostenible.

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE)

Chile ha ampliado significativamente sus áreas protegidas bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), que cubren más de 18 millones de hectáreas, representando el 21.2% del territorio nacional. Esto ha permitido proteger casi el 29% de los bosques nativos del país. Además, más de 1.2 millones de hectáreas están protegidas por iniciativas de conservación privadas.

Categoría Superficie (ha) Porcentaje del Territorio Nacional
SNASPE 18,000,000 21.2%
Iniciativas Privadas 1,200,000

Ley de Bosques Nativos

Recientemente, la Ley de Bosques Nativos ha entrado en vigor, promoviendo el manejo sostenible de estos ecosistemas a través de subsidios. Esto abre oportunidades para que hasta 7.6 millones de hectáreas sean gestionadas para fines maderables y no maderables, incluyendo la preservación.

Estrategias para Combatir el Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)

Chile ha desarrollado la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) para abordar los desafíos del cambio climático. Esta estrategia integra compromisos internacionales y nacionales, creando un enfoque coherente para combatir el cambio climático y proteger los bosques y otros recursos vegetacionales.

REDD+ y Pagos por Reducción de Emisiones

Chile ha sido pionero en la implementación de REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), un enfoque que recompensa los esfuerzos exitosos para reducir las emisiones de carbono a través de la protección de los bosques. En noviembre de 2019, el país recibió un financiamiento de $63 millones del Fondo Verde Climático para el proyecto “+Bosques”, que busca restaurar y conservar 25,000 hectáreas de bosque nativo en seis regiones del país. Este proyecto también incluye la reforestación de más de 7,000 hectáreas y la gestión sostenible de 17,000 hectáreas adicionales.

Iniciativa Descripción Impacto
REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal Incentiva la protección de bosques y reduce emisiones de carbono
ERPA Acuerdo de pago por reducción de emisiones Reconoce y compensa financieramente los esfuerzos de conservación

En enero de 2025, Chile recibió un pago de $5.1 millones del Banco Mundial por reducir 1.03 millones de toneladas de emisiones de carbono a través de la protección de sus bosques. Este programa cubre seis regiones clave del país y promueve prácticas forestales sostenibles, incluyendo un modelo de distribución de beneficios que involucra a comunidades vulnerables.

Desafíos y Oportunidades

Incendios Forestales y Sequías

Chile enfrenta desafíos significativos como los incendios forestales y las sequías, que han aumentado debido al cambio climático. La temporada de incendios 2016-2017 fue particularmente devastadora, destruyendo más de 570,000 hectáreas de bosques y matorrales, diez veces más que el promedio anual.

Para abordar estos desafíos, el gobierno de Chile ha lanzado el Plan de Acción 2024-2025 para la Prevención, Mitigación y Combate de Incendios Forestales. Este plan incluye una inversión histórica de más de $156 mil millones de pesos chilenos (aproximadamente $167 millones USD) para fortalecer la capacidad de respuesta, con 311 brigadas de combate y 74 aeronaves disponibles.

Deforestación y Degradación Forestal

La deforestación y la degradación forestal siguen siendo problemas importantes. Aunque Chile ha aumentado su cobertura forestal en general, los bosques nativos han sido reemplazados en gran medida por plantaciones de especies exóticas. Esto ha llevado a la pérdida de biodiversidad y a la degradación de los ecosistemas nativos.

Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

A pesar de estos desafíos, Chile tiene oportunidades significativas para el desarrollo sostenible. La industria forestal puede ser una fuente importante de energía renovable, y los bosques nativos pueden ser gestionados de manera sostenible para producir madera y otros productos forestales, generando empleo y riqueza para las comunidades locales.

Innovación y Tecnología

Certificación Forestal

Chile ha adoptado sistemas de certificación forestal como el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification), que promueven el manejo sostenible de los bosques. El sistema chileno de certificación forestal ha sido aprobado y re-aprobado varias veces, lo que garantiza que las prácticas forestales cumplan con estándares internacionales. Actualmente, cerca de dos millones de hectáreas están certificadas por PEFC en Chile.

Investigación y Desarrollo

La investigación y el desarrollo en el sector forestal han sido fundamentales para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Programas de mejora genética han aumentado la productividad de especies como el pino y el eucalipto, mientras que la tecnología ha mejorado la gestión y el monitoreo de los bosques.

Conclusión

Chile ha demostrado que es posible equilibrar el crecimiento forestal con la protección ambiental a través de políticas innovadoras y estrategias sostenibles. Aunque enfrenta desafíos como el cambio climático y la degradación forestal, el país sigue adelante con iniciativas como REDD+ y la certificación forestal. La clave para su éxito radica en la colaboración entre el gobierno, las comunidades locales y los actores privados, creando un modelo que puede inspirar a otras naciones.