El papel de la inteligencia artificial en la emergente industria tecnológica de Chile
Chile se ha posicionado como un líder regional en la adopción y desarrollo de inteligencia artificial (IA), impulsando una transformación tecnológica que impacta sectores estratégicos como salud, minería, educación y finanzas. Con una inversión creciente, políticas públicas visionarias y colaboración entre actores públicos y privados, el país avanza hacia un futuro donde la IA no solo optimiza procesos, sino que también democratiza el acceso a herramientas innovadoras.
Liderazgo Regional y Reconocimiento Internacional
Chile se ha posicionado oficialmente como el líder indiscutible en Inteligencia Artificial en América Latina, según confirma el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 (ILIA 2024), elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la CEPAL, con apoyo de organizaciones internacionales como Google, Microsoft y UNESCO.
Este reconocimiento no es casualidad sino resultado de una estrategia consistente que combina:
Factores de Liderazgo | Descripción | Impacto |
Políticas públicas robustas | Implementación y actualización 2024 de la Política Nacional de IA | Marco claro para desarrollo y colaboración público-privada |
Infraestructura tecnológica | Tercer mercado más grande de centros de datos en Latinoamérica | Capacidad de colocación de 150 MW |
Inversión estratégica | US$116 millones destinados a investigación en IA | Financiamiento asegurado para la próxima década |
Reconocimiento internacional | Primer país en implementar la Metodología de Evaluación de Preparación de UNESCO | Posicionamiento como referente global en gobernanza ética de IA |
La directora general de UNESCO, Audrey Azoulay, ha destacado que “a través de su liderazgo, experiencia y compromiso inquebrantable con los principios éticos, Chile ha emergido como líder global en gobernanza ética de IA”.
Infraestructura y Ecosistema Tecnológico
La infraestructura tecnológica chilena representa una ventaja competitiva significativa:
- Centros de datos: Chile alberga actualmente 58 centros de datos, con 22 operados por empresas globales.
- Plan Nacional de Centros de Datos: Es el único país de la región con un plan específico, proyectando inversiones de US$2.500 millones y la instalación de 28 nuevos centros.
- Conectividad avanzada: La implementación de redes 5G y la ampliación de la fibra óptica nacional facilitan el desarrollo de soluciones basadas en IA.
Crecimiento del Mercado con Proyecciones Concretas
El mercado de IA en Chile muestra indicadores de crecimiento sólidos:
- El segmento de Machine Learning se proyecta con un crecimiento del 34,59% entre 2025-2030.
- Se espera alcanzar un volumen de mercado de US$1.590 millones en 2030 solo en Machine Learning.
- El tamaño total del mercado de IA proyectado para 2025 es de US$764,85 millones.
Este crecimiento está impulsado por:
- Mayor adopción de tecnologías digitales en sectores estratégicos.
- Aumento de conciencia sobre aplicaciones prácticas de IA.
- Creciente demanda de asistentes virtuales y chatbots impulsados por IA.
- Preferencia por experiencias personalizadas basadas en datos.
Marco Regulatorio y Ético: Un Enfoque Pionero
Chile ha adoptado un enfoque proactivo hacia la regulación de la IA que busca equilibrar la innovación con protecciones éticas:
Proyecto de Ley de IA (2024)
El proyecto de ley presentado en mayo de 2024 establece categorías de riesgo para los sistemas de IA:
- Riesgo inaceptable: Sistemas que manipulan comportamiento, explotan vulnerabilidades o clasifican socialmente a las personas.
- Alto riesgo: Sistemas con impacto significativo en salud, seguridad, derechos fundamentales y medio ambiente.
- Riesgo limitado: Sistemas con bajo riesgo de manipulación o error.
- Sin riesgo evidente: Sistemas con mínimas implicaciones negativas.
El proyecto incluye prohibiciones específicas sobre:
- Identificación biométrica en espacios públicos (con excepciones para seguridad).
- Sistemas de reconocimiento facial que utilizan técnicas de scraping.
- Sistemas de evaluación de estados emocionales.
Principios Fundamentales
La política chilena de IA se estructura en torno a cuatro principios transversales:
- IA centrada en las personas: Enfocada en bienestar, respeto a derechos humanos y seguridad.
- IA para desarrollo sostenible: Alineada con objetivos ambientales y sociales.
- IA inclusiva: Énfasis en integridad y calidad de datos para evitar sesgos y discriminación.
- IA globalizada y evolutiva: Inserción del país en el contexto global, alineada con acuerdos internacionales.
Estos principios se implementan a través de tres ejes interdependientes:
- Factores habilitantes: Desarrollo de talento, infraestructura tecnológica y datos.
- Desarrollo y adopción: Investigación básica y aplicada, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento.
- Ética, regulación e impactos socioeconómicos: Discusiones sobre interacción humano-máquina, transparencia y efectos laborales.
Soberanía Tecnológica: El Modelo de Lenguaje Chileno
Una iniciativa revolucionaria anunciada por la Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, es el desarrollo del primer modelo de lenguaje propio de Chile, en colaboración con CENIA y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).
Este proyecto representa:
- Independencia tecnológica: Reducir la dependencia de modelos desarrollados por grandes empresas tecnológicas extranjeras.
- Preservación cultural: Crear un modelo que comprenda las particularidades lingüísticas y culturales chilenas y latinoamericanas.
- Formato abierto: Permitir que startups y investigadores locales construyan aplicaciones específicas para necesidades regionales.
Los impactos sectoriales esperados incluyen:
Sector | Beneficios Potenciales |
Servicios gubernamentales | Procesamiento más preciso de documentos oficiales y consultas ciudadanas con comprensión del contexto chileno |
Educación | Asistencia a educadores con entendimiento de métodos pedagógicos y currículos locales |
Salud | Mejor comprensión de terminología médica regional y sistemas de salud chilenos |
Empresarial | Soluciones adaptadas a dinámicas de mercado locales y comportamiento del consumidor chileno |
Este desarrollo permitirá que “pequeñas empresas, que a menudo carecen de recursos para costosas soluciones internacionales de IA, puedan beneficiarse especialmente al tener acceso a una herramienta de formato abierto que comprende sus necesidades y contexto específicos”.
Colaboraciones Internacionales Estratégicas
Chile está fortaleciendo su posición mediante alianzas internacionales clave:
- Centro Binacional Franco-Chileno sobre IA: Operado por Inria Chile, impulsará 5 acciones prioritarias en 2025.
- GobLab UAI: Apoya la transformación digital de Chile fomentando el uso responsable de datos y sistemas de IA.
- Participación en UNESCO: Chile es pionero global en implementar la Metodología de Evaluación de Preparación para IA, estableciendo un referente para otros países.
Comparativa Regional: Chile en el Contexto Latinoamericano
El liderazgo chileno destaca al compararlo con otros países de la región:
País | Fortalezas | Desafíos | Posición ILIA 2024 |
Chile | Infraestructura avanzada, políticas claras, ecosistema colaborativo, 58 centros de datos | Asegurar inclusión digital en zonas rurales | Líder/Pionero |
Brasil | 159 centros de datos, capacidad proyectada de 2 GW (2028), inversión de US$4.100 millones en supercomputadora | Restricciones de propiedad intelectual generan incertidumbre | Pionero |
Uruguay | Estrategia Nacional de IA actualizada en 2024, gobernanza sólida | Solo 9 centros de datos, limitada presencia de proveedores globales | Pionero |
Argentina | Plan Nacional de IA desde 2019, talento humano destacado | Falta de conectividad, baja densidad de centros de datos (32) | Adoptante |
México | Segundo mercado de centros de datos (53 instalaciones), inversión proyectada de US$9.190 millones | Carece de estrategia nacional específica para IA, brecha digital rural | Adoptante |
Esta comparativa evidencia que “mientras países como Brasil y Uruguay también destacan como pioneros en IA, y Argentina y México son adoptantes notables, Chile lidera el camino con su enfoque integral que combina infraestructura avanzada, políticas públicas claras y un ecosistema colaborativo multisectorial”.
Aplicaciones Sectoriales Ampliadas
Sector Público y Gobierno Digital
El gobierno chileno está transformando la administración pública mediante:
- Digitalización de trámites: Implementación de sistemas de IA para automatizar y agilizar procesos administrativos.
- Atención ciudadana: Chatbots especializados que responden consultas y guían a los ciudadanos.
- Análisis de datos públicos: Herramientas de IA para analizar grandes volúmenes de información y mejorar la toma de decisiones.
Agricultura y Sostenibilidad
El sector agrícola chileno adopta soluciones innovadoras:
- Agricultura de precisión: Algoritmos que analizan datos satelitales y de sensores para optimizar riego y uso de fertilizantes.
- Monitoreo climático: Sistemas predictivos que anticipan sequías, heladas y otros eventos climáticos extremos.
- Gestión de recursos hídricos: Optimización del uso de agua mediante modelos predictivos en zonas de escasez.
Industria y Manufactura
La transformación digital industrial incluye:
- Automatización avanzada: Robots inteligentes que adaptan su funcionamiento según condiciones cambiantes.
- Control de calidad: Sistemas de visión artificial que detectan defectos con precisión superior a la humana.
- Logística optimizada: Algoritmos que mejoran rutas y tiempos de entrega reduciendo costos y emisiones.
Desafíos Ampliados y Estrategias de Mitigación
A pesar del progreso, Chile enfrenta retos significativos en su camino hacia el liderazgo en IA:
Brecha Digital y Acceso Equitativo
Problemática: Las zonas rurales y comunidades alejadas tienen menor acceso a infraestructura digital.
Estrategias de mitigación:
- Programa “Chile Conectado 2030” que busca llevar internet de alta velocidad al 95% del territorio.
- Subsidios tecnológicos para regiones con menor desarrollo.
- Centros comunitarios digitales en zonas rurales.
Dependencia Tecnológica
Problemática: Reliance en tecnologías y plataformas desarrolladas en el extranjero.
Estrategias de mitigación:
- Desarrollo del modelo de lenguaje propio mencionado anteriormente.
- Incentivos fiscales para producción local de componentes tecnológicos.
- Programas de transferencia tecnológica con adaptación local.
Desplazamiento Laboral
Problemática: Automatización de empleos tradicionales.
Estrategias de mitigación:
- Programa “Reconversión Digital” que capacita trabajadores de sectores tradicionales.
- Subsidio a la contratación en nuevos roles tecnológicos.
- Colaboración con sindicatos para transición justa.
Iniciativas Educativas y Desarrollo de Talento
El capital humano especializado es esencial para el ecosistema de IA chileno:
- Programa Nacional de Talentos Digitales: Formación acelerada de 10.000 profesionales en IA para 2026.
- Becas Chile IA: Financiamiento para estudios de postgrado en IA en universidades de élite global.
- Incorporación curricular: Introducción de conceptos de IA desde educación secundaria.
- Bootcamps intensivos: Programas de reconversión laboral en colaboración con empresas tecnológicas.
Conclusión: Hacia un Ecosistema Tecnológico Autónomo
Chile no solo adopta IA, sino que construye soberanía tecnológica. Con una inversión proyectada de US$2.500 millones en centros de datos y 28 nuevas instalaciones para 2026, el país se consolida como hub regional. La colaboración entre universidades, empresas y el Estado —ejemplificada en proyectos como DART y LatamGPT— asegura que los beneficios de la IA lleguen a todos los sectores, desde megamineras hasta pequeñas empresas.
El futuro inmediato exige enfocarse en formación de capital humano, regulación ágil y inclusión digital. Si se mantiene este rumbo, Chile podría convertirse en el primer país de Latinoamérica en integrar IA avanzada en el 90% de sus industrias estratégicas para 2030.