AgriculturaIndustrianegocio

Por qué la agricultura orgánica está ganando popularidad en Perú y Colombia?

La demanda global de alimentos saludables y sostenibles ha impulsado un auge notable de la agricultura orgánica en Latinoamérica. Perú y Colombia destacan como líderes regionales, combinando tradición agrícola con innovación para responder a mercados internacionales exigentes. Este crecimiento no solo refleja una oportunidad económica, sino también un compromiso con la conservación ambiental y el desarrollo rural. Exploramos los factores detrás de este fenómeno y su impacto en ambos países.

El caso de Perú: De los Andes al mundo

Perú se consolida como potencia orgánica con 107,003 productores certificados en 2020, un aumento del 32% respecto a 2019. Su éxito se basa en:

Factores clave:

  • Ventajas geográficas: Microclimas andinos y amazónicos ideales para cultivos diversos.
  • Enfoque en pequeños productores: 94% son agricultores familiares organizados en cooperativas.
  • Certificaciones internacionales: Global Gap, Rainforest Alliance y Comercio Justo abren puertas a mercados premium.

Principales cultivos orgánicos:

Producto Superficie (2020) Regiones clave
Café 169,354 ha Junín, Cajamarca
Cacao 35,947 ha San Martín, Cusco
Arándanos 642 ha La Libertad
Palta 1,825 ha Ica, Ancash

Las exportaciones alcanzaron US$520 millones en 2020, con EE.UU. y UE como principales destinos. Nuevos mercados como Corea del Sur y Japón impulsan cultivos emergentes: jengibre (+4,595 ha) y uva orgánica (+78 ha).

Desafíos:

  • Concentración del 90% de exportaciones en dos mercados.
  • Competencia interna reduce precios (ejemplo: arándanos bajaron 25% en 2021).

Colombia: Crecimiento acelerado con miras al futuro

Aunque parte de una base menor, Colombia reporta un crecimiento del 16% anual en hectáreas certificadas (2017-2023), alcanzando 61,436 ha. Sus pilares son:

Estrategias diferenciadoras:

  • Apoyo a la transición: 8,423 ha en conversión a orgánicos, especialmente café y cacao.
  • Enfoque en frutas tropicales: Banano (9,000 ha en Piura) y aguacate Hass lideran las exportaciones.

Cifras clave:

Indicador 2017 2023
Hectáreas certificadas 25,537 61,436
Productores 7,000 8,423 (en transición)
Exportaciones US$45 millones US$120 millones*

Retos principales:

  • Solo el 0.1% de tierras cultivables son orgánicas vs. 2-3% en Argentina/México.
  • Dependencia de lluvias para riego en zonas cafetaleras.

Factores comunes de éxito

Ambos países comparten dinámicas que explican su crecimiento:

1. Demanda global en alza

  • Mercado orgánico mundial: US$97,000 millones (2019).
  • Consumidores en UE y EE.UU. pagan hasta 50% más por productos orgánicos.

2. Políticas de apoyo

  • Perú: Senasa impulsa georreferenciación de parcelas y certificaciones grupales.
  • Colombia: Plan Nacional de Agricultura Orgánica 2022-2031 busca quintuplicar hectáreas.

3. Sostenibilidad como ventaja competitiva

  • Rotación de cultivos y control biológico de plagas reducen costos en 20% vs. métodos convencionales.
  • Sistemas agroforestales en café peruano capturan 25% más CO₂.

Tabla comparativa: Perú vs. Colombia

Indicador Perú Colombia
Hectáreas certificadas (2023) 537,749 61,436
Productores 107,003 8,423
Exportaciones (2023) US$650 millones* US$120 millones*
Principales destinos EE.UU., UE, Asia UE, Canadá, Brasil
Estimaciones actualizadas con datos de 2021-2023

Desafíos pendientes

Perú:

  • Brecha tecnológica: Solo 23% de pequeños productores acceden a apps agrícolas.
  • Comercialización: 65% depende de intermediarios, reduciendo ganancias en 40%.

Colombia:

  • Transición lenta: 72% de los intentos de certificación fracasan por falta de asistencia técnica.
  • Infraestructura: 58% de las zonas cafetaleras carecen de vías para transporte refrigerado.
  • El futuro: Modelos híbridos y economía circular

El futuro: Modelos híbridos y economía circular

Los casos más innovadores combinan ancestralidad y alta tecnología:

Modelo Tosoly (Colombia):

  • Integra caña de azúcar, café y biodigestores en 7 ha.
  • Produce 104 kWh diarios excedentes y secuestra 11 toneladas de CO₂ anuales.

Estrategias 2025-2030:

  1. Biofábricas comunitarias: Producen insumos orgánicos a bajo costo (ejemplo: biofertilizantes a US$0.15/L en Cajamarca).
  2. Agricultura 4.0: Sensores IoT miden pH del suelo y humedad en tiempo real, con alertas vía SMS.

Ecoturismo agrícola: 120 fincas orgánicas en Perú y Colombia ofrecen experiencias educativas, generando US$8 millones anuales.

Conclusión: Un modelo transformador para Latinoamérica

La agricultura orgánica en Perú y Colombia representa mucho más que una tendencia pasajera; se ha convertido en un motor de transformación socioeconómica con impactos tangibles. Entre 2020 y 2025, este sector ha generado más de 230,000 empleos directos en zonas tradicionalmente marginadas, ofreciendo ingresos un 27% superiores al promedio agrícola convencional.