10 Startups Innovadoras de Energía Solar que Están Transformando América Latina
América Latina emerge como un epicentro de innovación en energía solar, combinando recursos naturales abundantes con soluciones tecnológicas disruptivas. Con un 60% de su electricidad generada por renovables —el doble del promedio global—, la región avanza hacia un futuro sostenible impulsado por startups que desafían los límites de la energía limpia. Este artículo explora 10 empresas que lideran esta revolución, destacando sus modelos de negocio, impacto y contribución a la transición energética.
1. Solfácil (Brasil): Revolucionando el acceso con fintech solar
- Último hito: Captó USD 170 millones en febrero de 2025 mediante FIDC, superando USD 850 millones en financiamiento total.
- Modelo: Conecta 12.000 integradores locales con consumidores finales mediante una plataforma digital que reduce tiempos de aprobación de crédito de 30 a 2 días.
Indicador Clave | 2024 | 2025 (proy.) |
Sistemas financiados | 118.000 | 145.000 |
Capacidad instalada acumulada | 0,9 GW | 1,2 GW |
Reducción promedio en facturas | 62% | 65% |
“Nuestro modelo B2B2C democratiza la energía solar: 78% de nuestros clientes son hogares de ingresos medios”, explica Guillaume Tiret, CFO de Solfácil.
2. Atlas Renewable Energy (Brasil/LATAM)
- Enfoque: Desarrollo de proyectos solares y eólicos a gran escala.
- Fundación: 2015
- Financiamiento: USD 736,5 millones.
Atlas opera 4 GW de capacidad renovable en Latinoamérica, incluyendo la planta Shangri-La en Colombia (201 MWp), que generará 403,7 GWh anuales.
Proyectos Destacados | Alianzas Estratégicas |
Shangri-La (Colombia) | Anglo American, Dow Chemical |
Plantas en Chile y México | Inversión en almacenamiento energético |
3. Lemon Energy (Brasil): El “Spotify” de la energía limpia
- Tecnología diferenciadora: Plataforma IoT que monitorea en tiempo real 1.200 parámetros de rendimiento en plantas solares asociadas.
Logros 2024-2025:
- 320 PYMEs conectadas a generadores solares independientes.
- Ahorros promedio del 28% en costos energéticos.
- Integración con 18 distribuidoras locales mediante API abiertas.
4. Gauss Energy (México)
- Enfoque: Plantas solares con almacenamiento integrado.
- Fundación: 2012
- Proyectos: 100 MW+.
Pioneros en México con Aura Solar I (39 MW) y Aura Solar III, la primera planta con almacenamiento a gran escala de la región.
Proyecto | Capacidad | Tecnología | Año |
Aura I | 39 MW | Paneles policristalinos | 2015 |
Aura III | 220 MW | Bifaciales + BESS 80 MWh | 2025 |
El complejo Aura III permite almacenar excedentes para cubrir picos nocturnos, aumentando la utilización de la red en 37%.
5. ALZ Energy (LATAM)
- Enfoque: Servicios especializados en energía fotovoltaica.
- Fundación: 2018,
- Ubicación: Regional.
Brindan soluciones llave en mano para instalaciones comerciales, capacitando a más de 1.000 técnicos en la región.
6. Energía das Coisas (Brasil)
- Enfoque: Monitoreo inteligente de consumo energético.
- Fundación: 2019
- Financiamiento: USD 8 millones.
Su plataforma integra datos de instalaciones solares para optimizar el rendimiento y reducir emisiones.
7. Rayito Energia (Colombia)
- Enfoque: Desarrollo de proyectos solares comunitarios.
Proyecto Estrella: Shangri-La (201 MWp) en Tolima, operativo desde 2025.
8. Black Orchid Solar (Colombia)
- Enfoque: Innovación en diseño de plantas solares.
- Colaboración: Co-desarrolladora de Shangri-La, priorizando la integración con redes locales.
9. RES Group (Chile)
- Enfoque: Operación y mantenimiento de plantas solares.
- Capacidad Gestionada: 2,4 GW en Chile, incluyendo Campos del Sol (400 MW).
Ventaja Competitiva | Impacto Regional |
Tecnología de monitoreo remoto | 947.000 tCO₂ evitadas anualmente |
10. Kilimo (Argentina)
- Enfoque: Eficiencia hídrica para agricultura solar.
- Tecnología: IA para optimizar riego en proyectos agrovoltaicos.
Logros | Beneficios |
70.000 millones de litros de agua ahorrados | Aumento del 20% en rendimiento de cultivos |
Tendencias del Mercado Solar LATAM 2025
- Crecimiento exponencial:
- Brasil lidera con 37,3 GW instalados (45% del total regional).
- Chile triplica capacidad desde 2020: 8,1 GW → 24,3 GW proyectados para 2030.
- Retos regulatorios:
- 12 países sin marcos legales para almacenamiento energético.
- Tarifas de conexión a red varían hasta 300% entre zonas.
- Oportunidades emergentes:
- Mercado de O&M solar crece al 22% anual.
- 85 nuevas plantas >100 MW en desarrollo.
Tecnologías Disruptivas
- Fotovoltaica bifacial: Aumenta generación en 27% vs paneles tradicionales.
- Robótica de limpieza: Drones autónomos reducen costos mantenimiento en 40%.
- Blockchain para PPA: 18 proyectos usan contratos inteligentes en Chile y Colombia.
Financiamiento Innovador
Modelo | Ejemplo | Impacto |
Leasing solar | Solfácil | USD 679M en créditos |
Bonos verdes | Atlas Renewable | USD 736M captados |
Crowdfunding | EcoCrowd (México) | 120 proyectos financiados |
Conclusión
Estas startups no solo están transformando la matriz energética latinoamericana, sino que también democratizan el acceso a la energía limpia. Con un crecimiento anual del 15% en el sector solar, la región se posiciona como un laboratorio global de innovación renovable. La colaboración entre gobiernos, inversionistas y emprendedores será clave para superar desafíos y escalar soluciones.