MundonegocioTecnología

El futuro de los parques eólicos marinos en Argentina y más allá

La energía eólica marina emerge como una pieza clave en la transición energética global. Con avances tecnológicos, inversiones millonarias y políticas públicas orientadas a la descarbonización, este sector promete revolucionar la generación de electricidad limpia. Argentina, aunque aún en etapas tempranas, posee un potencial técnico que la posiciona como un actor relevante en América Latina. Este artículo explora las oportunidades, desafíos y proyecciones de esta industria, tanto a nivel local como internacional.

Contexto global: crecimiento récord y liderazgo asiático

El 2025 marcará un hito histórico para la energía eólica marina, con 19 GW de nueva capacidad instalada a nivel global, según Rystad Energy. China lidera este crecimiento al aportar el 65% de las instalaciones (12,35 GW), consolidando su dominio en el sector.

Comparación de capacidad instalada por año

Año Capacidad añadida (GW) Inversión global
2022 9,3 USD 50 mil millones
2023 10,2 USD 60 mil millones
2024 7,7 USD 65 mil millones
2025* 19 USD 80 mil millones

Avances clave en Europa y EE.UU.:

  • Reino Unido: Duplicará su capacidad para 2030 con proyectos como Inch Cape (1,1 GW) y parques en el Mar del Norte.
  • Alemania: Planes para instalar 795 MW en OranjeWind (Mar del Norte) y 315 MW en Windanker.
  • EE.UU.: Solo aprobó 3 proyectos en 2024 (Empire Wind 1, Sunrise Wind y Coastal Virginia), pero enfrenta incertidumbre por políticas de la administración Trump que frenan subastas.

Retos críticos:

  • Cadena de suministro: Solo existen 100 buques especializados para instalación global, generando cuellos de botella.
  • Subastas fallidas: En 2024, Oregon (EE.UU.) no recibió ofertas para su licitación de 3 GW flotantes.

Argentina: un gigante eólico en ciernes

Argentina cuenta con uno de los mayores potenciales técnicos de Sudamérica:

  • 1.870 GW de capacidad eólica marina, según el Banco Mundial.
  • 1.311 GW corresponden a tecnología flotante, ideal para aguas profundas.

Proyectos actuales y capacidad instalada

Parque eólico Ubicación Potencia (MW) Tipo Estado (2025)
San Jorge y El Mateco Buenos Aires 203,4 Onshore Operativo
Aluar Autogeneración Chubut 174,6 Onshore Operativo
Puerto Madryn II Chubut 151,2 Onshore En construcción

Iniciativas estratégicas:

  • RIGI (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones): Atrajo USD 11.800 millones en proyectos energéticos, incluyendo el parque solar El Quemado (305 MW) que alimentará futuros desarrollos eólicos.
  • Contratos Cammesa: En diciembre de 2024 se aprobaron 8 proyectos renovables (561 MW total), incluyendo el parque eólico Cerro Policia (88 MW) de Fortescue para hidrógeno verde.

Colaboración regional:

  • Acuerdos con Brasil para compartir tecnología de monitoreo con sensores submarinos y sistemas predictivos basados en IA.
  • Programa piloto en Puerto Madryn (Chubut) para evaluar impacto en ecosistemas marinos.

América Latina: Brasil y Colombia marcan el ritmo

La región busca diversificar su matriz energética con proyectos offshore:

Comparativa de avances por país

País Potencial técnico (GW) Proyectos destacados Inversión 2025
Brasil 1.200+ 55 proyectos propuestos (130 GW total) USD 2.100 M
Colombia 500+ Hoja de ruta 2025-2035 con apoyo BID USD 1.000 M
Chile 350 Estudios en Región de Los Lagos USD 450 M
Argentina 1.870 Evaluación en Buenos Aires y Patagonia USD 300 M

Casos de éxito:

  • Brasil: Adaptó plataformas petroleras en Campos Basin para pruebas de turbinas flotantes.
  • Colombia: Implementó drones con tecnología beyond line of sight para inspecciones en parques costa afuera, reduciendo costos en 40%.

Impacto ambiental: equilibrio entre progreso y conservación

La instalación de turbinas marinas genera debates:

Soluciones tecnológicas para mitigar riesgos

Tecnología Aplicación Reducción de impacto
Sensores submarinos Monitoreo de ruido y vibraciones 35%
IA predictiva Detección de rutas de aves migratorias 90% precisión
Turbinas silenciosas Diseño de palas con bordes serrados 50% menos ruido

Políticas recomendadas:

  • Zonas de exclusión: Implementadas en el Mar del Norte para proteger arrecifes de coral.
  • Compensación a pescadores: Brasil ofrece el 2% de los ingresos de parques a comunidades costeras.

Tecnología flotante: la clave para aguas profundas

Los aerogeneradores flotantes permiten acceder a recursos eólicos en aguas de más de 100 m de profundidad:

Tendencias de costos 2020-2030

Año Coste fijo (USD/MW) Coste flotante (USD/MW)
2020 3,2 millones 5,1 millones
2025* 2,5 millones 3,8 millones
2030* 1,9 millones 2,5 millones

Innovaciones destacadas:

  • Plataformas semisumergibles: Usadas en el parque Kincardine (Escocia), generan 50 MW con turbinas de 9,5 MW.
  • Sistemas de amarre dinámico: Reducen movimiento de plataformas en olas de 15 m de altura.
  • Mantenimiento predictivo: Drones equipados con cámaras térmicas detectan fallos en componentes con 98% de precisión.

Desafíos a superar

  1. Financiamiento: Requiere USD 80-120 millones por GW instalado, con tasas de interés del 8-12% en mercados emergentes.
  2. Regulación: Solo 12 países latinoamericanos tienen marcos legales específicos; Argentina planea reformas en 2025.
  3. Logística: Cada buque instalador cuesta USD 500 millones y tarda 3 años en construirse.

El futuro: proyecciones para 2030

  • 300 GW de capacidad eólica marina instalada globalmente, con China aportando el 45%.
  • Reducción del 40% en costes de tecnología flotante, alcanzando USD 67/MWh.
  • 8.000 GW de potencial técnico en aguas latinoamericanas, suficiente para abastecer 5 veces la demanda actual de la región.

Conclusión

Argentina tiene ante sí una oportunidad única para convertirse en líder energético regional. Con una combinación de recursos naturales, avances tecnológicos y cooperación internacional, podría transformar su potencial eólico marino en una fuente estable de empleo y divisas. El éxito dependerá de políticas claras, alianzas público-privadas y un enfoque ambientalmente responsable. Mientras tanto, el mundo observa cómo esta industria redefine el futuro de la energía limpia.