El futuro de la conservación marina en América del Sur
América del Sur alberga algunos de los ecosistemas marinos más biodiversos del planeta, desde el Pacífico tropical hasta las frías aguas de la Patagonia. Sin embargo, la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático amenazan estos tesoros naturales. Afortunadamente, países como Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica están liderando iniciativas innovadoras para proteger sus océanos, combinando ciencia, políticas públicas y cooperación regional. Este artículo explora los avances, desafíos y oportunidades en la conservación marina del continente.
1. El estado actual de las áreas marinas protegidas
Las áreas marinas protegidas (AMP) son herramientas clave para preservar la biodiversidad. En América del Sur:
- Cobertura actual: Más del 8.4% de las aguas oceánicas de la región están protegidas, superando en algunos casos el objetivo global del 10% para 2020.
- Países destacados:
- Chile: Protege el 42% de su zona económica exclusiva, incluyendo reservas como Nazca-Desventuradas y Rapa Nui.
- Brasil: En 2023, amplió sus AMP al 24.5% de sus aguas con santuarios como São Pedro y São Paulo, protegiendo especies endémicas como el tiburón ballena.
- Argentina: Cuenta con la reserva Namuncurá-Burdwood (32,000 km²), donde se prohíbe la pesca en su zona este.
Cobertura de AMP en países seleccionados
País | % de aguas protegidas | Ejemplo de AMP |
Chile | 42% | Nazca-Desventuradas |
Brasil | 24.5% | Archipiélago São Pedro |
Costa Rica | 30% | Isla del Coco |
Argentina | 10% | Namuncurá-Burdwood |
2. Corredores marinos: Una estrategia regional
La colaboración entre países ha permitido crear redes de AMP interconectadas:
- Corredor del Pacífico Oriental Tropical (CMAR): Abarca 2 millones de km² entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá. Alberga especies migratorias como tiburones ballena y mantarrayas, y en 2024 celebró su 20° aniversario con una reducción del 91% en pesca ilegal en áreas como la Isla del Coco.
- Patagonia Azul: Argentina y Chile trabajan en un corredor binacional para proteger ecosistemas de la corriente de Humboldt y la plataforma patagónica, utilizando el proyecto MaRes de la UE para fortalecer la resiliencia climática.
Beneficios de los corredores marinos
Ventaja | Impacto |
Protección migratoria | Conserva rutas de especies como ballenas jorobadas y tortugas verdes. |
Resiliencia climática | Los ecosistemas conectados resisten mejor el calentamiento oceánico. |
Turismo sostenible | Genera ingresos mediante avistamiento de fauna y buceo responsable. |
3. Tecnología y vigilancia: Claves para el éxito
Países como Costa Rica y Colombia utilizan plataformas como Marine Manager para monitorear la pesca ilegal en tiempo real. Este sistema combina:
- Rastreo satelital de embarcaciones.
- Telemetría de especies como tiburones martillo y ballenas jorobadas.
- Datos ambientales (temperatura, oxígeno) para predecir impactos climáticos.
En Chile, la integración de patrullas navales y datos satelitales ha reducido la pesca no regulada en un 35% desde 2023.
4. Participación comunitaria y financiamiento innovador
- Ecuador: Utiliza bonos azules para movilizar 450 millones de USD en 20 años, destinados a la conservación de Galápagos.
- Brasil: Incluye a comunidades tradicionales en la gestión de manglares, generando créditos de biodiversidad.
- Costa Rica: El programa de guardianes marinos capacita a pescadores locales en técnicas sostenibles, aumentando un 40% las poblaciones de peces en zonas restauradas.
5. Desafíos pendientes
- Zonas subprotegidas: El Atlántico sur (Uruguay, sur de Brasil) y el Pacífico sur (Perú) aún tienen menos del 5% de sus aguas protegidas.
- Pesca ilegal: Según Global Fishing Watch, el 20% de la actividad pesquera en AMP sudamericanas no está regulada, con pérdidas anuales de 1,200 millones de USD.
6. El futuro: Tratado de Alta Mar y metas 2030
En 2025, Argentina anunció su adhesión al Tratado de Alta Mar, que busca proteger el 30% de los océanos para 2030. Chile ya ratificó el acuerdo y propuso albergar su secretaría en Valparaíso. Este tratado complementará iniciativas como:
- Hermandad Marina: Reserva de 60,000 km² que conecta Galápagos (Ecuador) con Isla del Coco (Costa Rica).
- Corredor Biológico del Caribe: En fase de diseño entre Colombia, Panamá y República Dominicana.
Conclusión
América del Sur demuestra que la conservación marina no es solo un ideal, sino una inversión en seguridad alimentaria, turismo y resiliencia climática. Con una combinación de AMP estratégicas, tecnología y cooperación, la región está escribiendo un capítulo esperanzador para sus océanos.