10 Empresas Innovadoras de Procesamiento de Mariscos en Perú
Perú se ha consolidado como una de las naciones pesqueras más importantes del mundo, ocupando históricamente el segundo lugar después de China en términos de volumen de pesca silvestre. El sector pesquero peruano representa un pilar fundamental para la economía nacional, con un crecimiento impresionante durante los últimos años. En la primera mitad de 2024, este sector registró un crecimiento del 44.8% en comparación con 2023, mostrando el dinamismo y la importancia de esta industria.
La anchoa peruana constituye el 84.5% de las capturas en aguas peruanas, siendo la pesquería monoespecífica más grande del mundo. Además de la anchoa, el país produce una variedad de productos marinos como pota gigante, perico (mahi mahi), caballa y diversos mariscos que abastecen tanto el mercado local como internacional.
A continuación, exploramos diez empresas innovadoras que están transformando el procesamiento de mariscos en Perú, combinando tradición con tecnología avanzada y prácticas sostenibles.
1. Corporación Pesquera Inca (Copeinca)
Establecida en 1994, Copeinca ha crecido hasta convertirse en la mayor empresa pesquera de Perú. Con una impresionante infraestructura que incluye 45 embarcaciones y ocho plantas de procesamiento distribuidas en las costas norte y central del país, Copeinca posee la mayor cuota de anchoa (Engraulis ringens) en Perú, representando el 15.9% del total.
La empresa procesa aproximadamente el 21% de la captura total del país, con una producción anual de alrededor de 200,000 toneladas de harina de pescado y 23,000 toneladas de aceite de pescado. Su reciente adquisición por Cooke, un gigante mundial de mariscos, promete fortalecer aún más su posición en el mercado global.
Innovación y sostenibilidad:
Copeinca ha invertido en tecnologías de procesamiento avanzadas que maximizan el rendimiento y minimizan el impacto ambiental. La empresa implementa métodos de captura responsable y sistemas de procesamiento eficientes que cumplen con estándares internacionales.
Característica | Detalle |
Año de fundación | 1994 |
Especialidad | Harina y aceite de pescado |
Producción anual | 200,000 toneladas de harina de pescado y 23,000 toneladas de aceite de pescado |
Infraestructura | 45 embarcaciones y 8 plantas de procesamiento |
Mercados | Internacional, principalmente para acuicultura y alimentación animal |
2. Oceano Seafood
La historia de Oceano Seafood comenzó en 1997 con la comercialización de harina de pescado. Desde entonces, se ha convertido en un grupo empresarial con unidades de producción estratégicas a lo largo de la costa peruana. Estas instalaciones le permiten expandir su producción a una variedad de productos de valor agregado y mantener un portafolio diverso.
Oceano Seafood cuenta con muelles propios, ubicados estratégicamente cerca de sus cinco plantas de procesamiento y terminales internacionales de contenedores, lo que facilita la logística y distribución de sus productos.
Especialización e innovación:
La empresa tiene amplia experiencia en las principales especies peruanas (pota gigante, huevas de pez volador y perico), así como en el reprocesamiento de especies extranjeras como el camarón argentino y el calamar Loligo. Sus instalaciones cumplen con los más altos estándares globales de seguridad alimentaria y abastecimiento responsable.
Característica | Detalle |
Año de fundación | 1997 |
Especialidad | Diversas especies marinas, reprocesamiento de especies extranjeras |
Infraestructura | Cinco plantas de procesamiento, muelles propios |
Certificaciones | Estándares globales de seguridad alimentaria |
Licencias | Para más de 20 países |
3. Spring Valley Seafood
Spring Valley Seafood representa la combinación de más de 12 años de experiencia en comercialización de mariscos con una mentalidad empresarial moderna y dinámica. La empresa exporta productos hidrobiológicos congelados como pota, calamar loligo, perico, caballa, chiri y otros. También cuenta con una línea de harina de pescado y pota residual.
Ubicada en Sullana, Piura, Spring Valley posee instalaciones con una extensión de 5,000 m² y una producción anual de 15,000 toneladas, con capacidad de almacenamiento de 5,000 toneladas. Su capacidad de producción diaria alcanza las 210 toneladas métricas.
Tecnología e innovación:
La empresa utiliza tecnología avanzada de congelamiento, incluidos túneles de congelación IQF y congeladores de placas. Los túneles IQF son congeladores en cascada de transporte positivo en línea que hacen circular aire frío a través de los productos alimenticios, eliminando el exceso de agua superficial y sellando la humedad.
Spring Valley forma parte del TOP 5 de empresas exportadoras de harina de pota residual, lo que reduce considerablemente el impacto ambiental, asegurando su compromiso con la pesca sostenible y responsable. Además, se unió al programa FIP (Proyecto de Mejora Pesquera) de WWF para promover mejoras en la práctica y pesca del perico en relación con los estándares del Marine Stewardship Council.
Característica | Detalle |
Ubicación | Sullana, Piura, Perú |
Infraestructura | 5,000 m² de instalaciones |
Capacidad | Producción anual de 15,000 toneladas métricas |
Almacenamiento | 5,000 toneladas |
Tecnología | 4 túneles de aire forzado o estático, 10 congeladores de placas estáticas, 2 túneles IQF |
Sostenibilidad | Parte del TOP 5 de exportadores de harina de pota residual |
4. Costa Seafood
Costa Seafood es una empresa peruana comprometida con las necesidades de un mercado internacional exigente e innovador. Su presencia constante a lo largo de la costa peruana les permite ofrecer una diversidad de productos del mar. La compañía se dedica a la producción, comercialización y exportación de productos marinos.
Productos e innovación:
La empresa produce, comercializa y exporta una amplia gama de productos marinos congelados para los mercados internacionales. Su catálogo incluye anchoa salada, pepino de mar negro seco, harina de pescado, filetes de perico, pulpo, calamar loligo, anchoa, pota gigante, pez plata, merluza gayi, perico entero, caballa, palometa y pez luna, entre otros.
El compromiso de Costa Seafood con la calidad se refleja en sus rigurosos controles de calidad. Sus procesos de fabricación siguen estrictos estándares que garantizan la satisfacción de sus clientes en todo el mundo.
Característica | Detalle |
Especialidad | Amplia variedad de productos marinos |
Procesos | Controles rigurosos de calidad |
Productos destacados | Anchoa salada, pepino de mar, harina de pescado, perico, pulpo, calamar |
Mercados | Nacional e internacional |
Enfoque | Calidad y diversidad de productos |
5. Pesquera Diamante
Pesquera Diamante S.A. es una empresa líder en el sector pesquero y una de las más grandes en este campo en Perú. Desde 1986, ha forjado una trayectoria exitosa e impecable en el sector pesquero, caracterizándose por la exigencia, la eficiencia y la innovación.
La empresa suministra al mundo harina y aceite de pescado que cumplen con los más altos estándares de calidad. En 2007, Pesquera Diamante adquirió el 72% de Pesquera Polar y el 100% de Pesquera del Atlántico SRL y Consorcio Malla SA, operación realizada en el marco de la consolidación del sector pesquero.
Misión y enfoque innovador:
Pesquera Diamante busca satisfacer las necesidades nutricionales del mercado peruano y mundial, llevando proteínas y alimentos de origen marino, con la garantía de un proceso que sigue los más altos estándares de calidad en la elaboración de harina y aceite de pescado, conservas y productos frescos y congelados.
Característica | Detalle |
Año de fundación | 1986 |
Especialidad | Harina y aceite de pescado, conservas, productos frescos y congelados |
Principios clave | Exigencia, eficiencia e innovación |
Expansión | Adquisición de otras pesqueras en 2007 |
Enfoque | Altos estándares de calidad |
6. Peru Mahi Alliance (PMA)
La Peru Mahi Alliance (PMA) es un colectivo de 15 empresas procesadoras y exportadoras de perico creado en 2019. Aunque no es una empresa individual de procesamiento, su influencia en la industria y su enfoque en la innovación la convierten en un actor clave en el sector.
La PMA se estableció con el objetivo de lograr la sostenibilidad y la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) para la pesquería de perico a través del trabajo conjunto de todos los involucrados, promoviendo e implementando iniciativas que ayuden a conservar este recurso.
Innovación y sostenibilidad:
La alianza trabaja en colaboración con el WWF, PROMPERÚ y el Instituto Peruano del Mar para promover mejoras en la práctica y pesca del perico. Ha participado exitosamente en ferias internacionales como el Seafood Expo North America en Boston por tres años consecutivos, consolidando su presencia como referente en la industria.
Durante estas participaciones, la PMA ha organizado eventos paralelos para mostrar los avances en sostenibilidad, destacando el FIP de perico a los principales importadores estadounidenses, mejorando la imagen internacional de Perú como promotor del uso sostenible de este recurso marino.
Característica | Detalle |
Año de fundación | 2019 |
Composición | 15 principales empresas procesadoras y exportadoras de perico |
Objetivo | Lograr la sostenibilidad y certificación MSC |
Colaboraciones | WWF, PROMPERÚ, Instituto Peruano del Mar |
Logros | Presencia consolidada en ferias internacionales |
7. Agropesca del Perú S.A.C.
Agropesca del Perú S.A.C. fue fundada hace más de 9 años y está estrechamente vinculada con Spring Valley Seafood. La planta está ubicada en Sullana, Piura, y sus instalaciones tienen una expansión de 5,000 m².
La empresa cuenta con varios puntos de extracción y pesca en los principales puertos a lo largo de la costa peruana. Su producción anual es de 15,000 toneladas métricas y su capacidad de almacenamiento es de 5,000 toneladas, con una capacidad de producción diaria de 210 toneladas métricas.
Tecnología e innovación:
Agropesca utiliza tecnología avanzada de congelación, incluyendo congeladores de túnel IQF y congeladores de placas. Su infraestructura moderna les permite estar equipados para el proceso de harina de pescado a partir de sus productos hidrobiológicos.
La empresa exporta productos hidrobiológicos congelados como pota, calamar loligo, perico, caballa, chiri y otros. También cuenta con una línea de harina de pescado y pota residual, siendo parte del TOP 5 de empresas exportadoras de harina de pota residual, lo que demuestra su compromiso con la reducción del impacto ambiental.
Característica | Detalle |
Ubicación | Sullana, Piura, Perú |
Infraestructura | 5,000 m² de instalaciones |
Capacidad | Producción anual de 15,000 toneladas métricas |
Tecnología | Congeladores de túnel IQF, congeladores de placas |
Productos | Pota, calamar loligo, perico, caballa, chiri, harina de pescado |
8. TASA (Tecnológica de Alimentos S.A.)
TASA es una de las empresas pesqueras más grandes del Perú y un importante productor mundial de ingredientes marinos. La empresa se destaca por su enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica en sus procesos.
Innovación y tecnología:
La empresa ha invertido significativamente en modernizar sus plantas de procesamiento con tecnología de punta para la producción de harina y aceite de pescado. TASA implementa prácticas sostenibles en toda su cadena de valor, desde la pesca responsable hasta el procesamiento eficiente que minimiza los residuos y el impacto ambiental.
TASA también ha desarrollado productos de valor agregado para consumo humano directo, diversificando su oferta más allá de la tradicional harina y aceite de pescado. Su compromiso con la calidad se refleja en las múltiples certificaciones internacionales que posee.
Característica | Detalle |
Especialidad | Harina y aceite de pescado, productos para consumo humano directo |
Enfoque | Sostenibilidad e innovación tecnológica |
Infraestructura | Múltiples plantas de procesamiento con tecnología avanzada |
Certificaciones | Estándares internacionales de calidad y sostenibilidad |
Mercados | Global, con fuerte presencia en mercados de acuicultura |
9. CFG Investment – Copeinca CFG
CFG Investment, ahora fusionada con Copeinca, forma parte de uno de los grupos pesqueros más importantes del Perú. La empresa se especializa en la captura y procesamiento de anchoa peruana para la producción de harina y aceite de pescado de alta calidad.
Innovación y eficiencia:
La empresa ha implementado tecnologías avanzadas en sus embarcaciones y plantas de procesamiento para maximizar la eficiencia y calidad de sus productos. Sus sistemas de refrigeración y procesamiento permiten mantener la frescura del pescado desde la captura hasta el producto final.
Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en prácticas pesqueras responsables y en la implementación de tecnologías que reducen el consumo de energía y agua en sus procesos de producción.
Característica | Detalle |
Especialidad | Harina y aceite de pescado de alta calidad |
Tecnología | Sistemas avanzados de refrigeración y procesamiento |
Sostenibilidad | Prácticas pesqueras responsables |
Eficiencia | Tecnologías que reducen el consumo de recursos |
Mercados | Exportación global |
10. Austral Group
Austral Group es una empresa líder en el sector pesquero peruano con una larga trayectoria en la producción de harina y aceite de pescado, así como conservas y productos congelados para consumo humano directo.
Innovación y diversificación:
La empresa ha diversificado su producción para incluir una amplia gama de productos para consumo humano directo, como conservas de atún, caballa y jurel, así como productos congelados. Austral Group ha implementado tecnologías innovadoras en sus líneas de producción para garantizar la calidad y seguridad alimentaria.
Su enfoque en la sostenibilidad incluye la implementación de sistemas de gestión ambiental y programas de responsabilidad social. La empresa también participa en iniciativas para la conservación de recursos marinos y el desarrollo sostenible de las comunidades pesqueras.
Característica | Detalle |
Productos | Harina y aceite de pescado, conservas, productos congelados |
Innovación | Tecnologías avanzadas en líneas de producción |
Sostenibilidad | Sistemas de gestión ambiental, programas de responsabilidad social |
Diversificación | Amplia gama de productos para consumo humano directo |
Mercados | Nacional e internacional |
El Futuro del Procesamiento de Mariscos en Perú
El sector pesquero peruano muestra perspectivas alentadoras para 2024. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Producción (Produce), se espera un crecimiento anual del 18.5% en las actividades extractivas y de procesamiento de la industria de productos del mar peruana, lo que representa más de 4.7 mil millones de PEN (1.1 mil millones de EUR / 1.2 mil millones de USD) de contribución a la economía peruana, resultando en una contribución de casi el 1% al PIB del país.
Este crecimiento está respaldado por la investigación científica realizada por el Instituto Peruano del Mar (Imarpe), cuyos resultados optimistas han llevado a Produce a aumentar la cuota límite de captura máxima para algunas especies destinadas al consumo humano directo, como el bonito o el jurel.
Las empresas peruanas de procesamiento de mariscos continúan innovando y adaptándose a las demandas de un mercado global cada vez más exigente en términos de calidad, sostenibilidad y trazabilidad. La implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y certificaciones internacionales posiciona a estas empresas como referentes en la industria mundial de mariscos.
Conclusión
Las diez empresas innovadoras de procesamiento de mariscos destacadas en este artículo representan el dinamismo y potencial del sector pesquero peruano. Desde gigantes de la industria como Copeinca hasta alianzas estratégicas como la Peru Mahi Alliance, estas organizaciones están transformando la forma en que se procesan los recursos marinos en Perú.
Su enfoque en la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la calidad ha permitido al país mantenerse como uno de los principales proveedores mundiales de productos marinos. Además, la diversificación hacia productos de mayor valor agregado para consumo humano directo muestra una evolución positiva del sector.
El compromiso con prácticas pesqueras responsables y la participación en iniciativas de mejora pesquera garantizan que estos recursos marinos continuarán siendo una fuente de alimento, empleo e ingresos para las generaciones futuras.