AutomóvilIndustriaTecnología

10 Clústeres Automotrices que Definen el Futuro de México

La industria automotriz representa uno de los pilares fundamentales de la economía mexicana. Con una producción que supera los 3.9 millones de vehículos en 2024 y una proyección de 4.2 millones para 2026, México se ha consolidado como el séptimo productor mundial de automóviles. Este crecimiento sostenido se debe en gran parte al desarrollo de clusters automotrices estratégicamente ubicados en todo el país. Estos ecosistemas industriales integran fabricantes de equipo original (OEMs), proveedores de autopartes, centros de investigación, universidades y entidades gubernamentales, creando sinergias que impulsan la competitividad del sector.

En este artículo, exploraremos los 10 clusters automotrices más importantes que están definiendo el futuro de la industria automotriz mexicana, analizando sus características, fortalezas y su impacto en la economía nacional e internacional.

1. El Cluster del Bajío

La región del Bajío se ha convertido en un referente de la industria automotriz mexicana, siendo considerada el tercer cluster automotriz más importante de Norteamérica. Esta zona representa cerca del 50% de toda la capacidad de producción de vehículos en México.

El Bajío abarca principalmente los estados de Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí, con apoyo de estados como Jalisco y Querétaro. La concentración de empresas automotrices en esta región ha creado un ecosistema industrial altamente especializado.

Aguascalientes alberga una de las plantas de ensamblaje más importantes del país: Nissan. Este estado es el tercer mayor exportador de vehículos en México. Aproximadamente 20,000 trabajadores en 35 plantas de Nivel 1 (Tier 1) abastecen este campus. La fabricación automotriz representa el 85% de las exportaciones manufactureras del estado.

Guanajuato se ha posicionado como un centro automotriz y logístico esencial. General Motors, Volkswagen, Mazda, Honda y Toyota tienen presencia aquí, junto con más de 400 proveedores de autopartes de Nivel 1 y 2. La industria automotriz constituye alrededor del 50% del PIB manufacturero del estado y el 80% de sus exportaciones totales, empleando a más de 145,000 trabajadores.

San Luis Potosí genera 85,000 empleos en el sector automotriz. Es sede de General Motors y BMW Group, así como de aproximadamente 240 proveedores automotrices. Las exportaciones anuales del sector superan los $10 mil millones.

Características del Cluster del Bajío Datos
Porcentaje de producción nacional Cerca del 50%
Principales OEMs Nissan, GM, VW, Mazda, Honda, Toyota, BMW
Empleos generados Más de 250,000
Exportaciones anuales Superior a $20 mil millones
Proveedores Tier 1 y 2 Más de 600

2. El Cluster de los Estados Fronterizos del Norte

Los estados fronterizos del norte representan más de la mitad de toda la producción de autopartes en México, con una gran proporción de maquiladoras. Esta región estratégica facilita la integración con la cadena de suministro norteamericana, aprovechando su proximidad con Estados Unidos.

Sonora tiene como principal industria la manufactura automotriz. La planta de estampado y ensamblaje de Ford en Hermosillo ha desarrollado más de 45 proveedores locales, y su centro de ingeniería cuenta con más de 1,000 estudiantes. El Puerto de Guaymas en la costa del Pacífico representa una ventaja logística importante. Casi el 28% de las exportaciones del estado provienen de la industria automotriz, con crecimiento debido a la producción de nuevos modelos como el Maverick y Bronco Sport de Ford.

Chihuahua cuenta con una robusta presencia automotriz, incluyendo la planta de motores Ford y más de 400 proveedores. El estado es reconocido por el desarrollo de talento automotriz, con 6 centros de I+D. El sector automotriz representa más del 40% de la industria manufacturera total en el estado. Ciudad Juárez es un punto focal de la industria maquiladora debido a su ubicación e infraestructura.

Coahuila tiene un sector automotriz que representa más de la mitad de la producción manufacturera del estado. Alberga a Stellantis, Daimler Freightliner y General Motors. GM anunció una inversión de $1 mil millones en movilidad eléctrica en su planta. Las exportaciones automotrices en el estado son de aproximadamente $5 mil millones, representando cerca del 67% de las exportaciones totales.

Nuevo León es el centro de electromovilidad de México. Sede de KIA y numerosos proveedores de Nivel 1, la industria automotriz es el principal empleador y sector exportador del estado. Además, cuenta con importantes operaciones automotrices como Navistar (camiones pesados), Mercedes-Benz Group (autobuses), Polaris, CF Moto y Kawasaki (vehículos todo terreno).

Características del Cluster Norte Datos
Producción de autopartes Más del 50% del total nacional
Principales OEMs Ford, GM, Stellantis, KIA, Daimler
Exportaciones (Coahuila) Aproximadamente $5 mil millones
Centros de I+D (Chihuahua) 6
Proveedores Más de 800 entre los estados

3. El Cluster del Valle Central Mexicano

El valle del centro de México, alrededor de la capital, concentra aproximadamente una cuarta parte de la población total del país. Es un importante centro logístico y de comercio electrónico, entre otras actividades. La industria automotriz tiene una presencia significativa tanto en las sedes corporativas en la Ciudad de México como en múltiples centros de fabricación en los estados circundantes.

Estado de México: La industria automotriz representa más del 12% del PIB estatal. Tres OEMs tienen presencia aquí (Stellantis, General Motors, Ford) así como más de 350 empresas automotrices que emplean a más de 50,000 trabajadores. El estado también alberga plantas automotrices con inversiones anunciadas en vehículos eléctricos, incluidas Ford y Stellantis. Las exportaciones de bienes automotrices superan los $6 mil millones, con casi una cuarta parte en vehículos.

Puebla: Este estado del centro de México es sede de Volkswagen y Audi. Más de 65,000 empleados trabajan en la industria automotriz. El sector representa más del 40% del PIB estatal. Puebla es uno de los principales exportadores de automóviles, con la mayor parte de sus exportaciones automotrices destinadas a Estados Unidos, Alemania o Canadá.

Morelos: Produce aproximadamente el 5% de los vehículos del país en su planta Nissan.

Características del Cluster Valle Central Datos
Concentración poblacional 25% de la población total del país
Principales OEMs VW, Audi, Stellantis, GM, Ford, Nissan
Empleos (Puebla) Más de 65,000
Empleos (Estado de México) Más de 50,000
Exportaciones (Estado de México) Más de $6 mil millones

4. El Cluster Automotriz de Chihuahua

El estado de Chihuahua es sede del “Auto Cluster Chihuahua”, que reúne alrededor de 150 empresas relacionadas con el sector automotriz, principalmente orientadas a la exportación. Estas forman parte integral de la cadena de producción automotriz norteamericana, gracias a la incorporación de las tecnologías y procesos más avanzados en producción industrial.

La industria automotriz en Chihuahua constituye su principal motor económico, generando el 21% del número total de empleos en el estado. Su rama de actividad más importante es la fabricación de piezas para vehículos, con el 20.9% del valor de la producción bruta total.

Chihuahua cuenta con 56 parques industriales en siete ciudades, cinco centros de investigación e ingeniería avanzada, y 3 parques de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En el estado hay trabajadores altamente calificados.

Características del Cluster Chihuahua Datos
Empresas automotrices Aproximadamente 150
Generación de empleo 21% del total estatal
Parques industriales 56 en siete ciudades
Centros de investigación 5
Principales actividades Fabricación de piezas para vehículos (20.9% del valor total)

5. El Cluster de La Laguna (CIMAL)

Este cluster se encuentra en una región que se extiende a dos estados de la República Mexicana conocida como La Comarca Lagunera. En el aspecto económico, su auge ha sido posible gracias a su posición geográfica y su infraestructura ferroviaria que corre de norte a sur y de este a oeste.

Cuenta con ocho parques industriales y actualmente las industrias relacionadas con la actividad automotriz abastecen a Nissan en Aguascalientes, General Motors en Silao y Toluca, Chrysler abastece a Mercedes y BMW en Saltillo y Volkswagen en Puebla; a International y Caterpillar en Monterrey; en Hermosillo a Ford y al centro de distribución de Toyota en San Antonio, Texas.

La región ha desarrollado capacidades específicas para abastecer a múltiples OEMs en diferentes estados, lo que demuestra la integración del cluster en las cadenas de valor nacionales.

Características del Cluster La Laguna Datos
Ubicación Comarca Lagunera (abarca dos estados)
Parques industriales 8
OEMs abastecidos Nissan, GM, Chrysler, Mercedes, BMW, VW, International, Caterpillar, Ford, Toyota
Ventajas Infraestructura ferroviaria y posición geográfica estratégica

6. El Cluster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO)

El CLAUGTO cuenta con setenta miembros de Nivel 1 (T1), diecisiete en el área de Desarrollo de Proveedores, quince instituciones académicas, cinco OEMs (Consejo Asesor) y doce colaboradores (gobierno y organizaciones). Este Cluster fue creado en 2012 y realiza sus actividades a través de seis comités de trabajo.

Guanajuato es el único estado del país con cinco plantas de ensamblaje de automóviles: General Motors, Mazda, Volkswagen, Honda y Toyota. Las áreas de Silao, León, Celaya e Irapuato son los principales centros industriales del estado con la mayor concentración de industria automotriz en México.

En los últimos 15 años, la producción de automóviles en Guanajuato, México, ha alcanzado más de 6 millones de vehículos, otorgando al estado el tercer lugar en producción de vehículos después de Puebla y Coahuila, el 4° exportador de vehículos en México y el 3° en fabricación de autopartes.

La fuerza laboral automotriz en Guanajuato asciende a aproximadamente 190,000 personas, lo que demuestra la importancia del sector para la economía regional.

Características del Cluster Guanajuato Datos
OEMs presentes GM, Honda, Ford, Volkswagen, Toyota, Mazda
Proveedores importantes American Axle, Continental, Berlac, CIE Automotive, entre otros
Fuerza laboral 190,000 personas
Ranking nacional 3er mayor productor de vehículos
Centros industriales principales Silao, León, Celaya, Irapuato

7. El Cluster Automotriz de Querétaro

La fabricación de partes para vehículos en Querétaro representa el 14.9% del valor total de producción. Su cluster fue fundado en 2013 con la participación de las principales empresas automotrices del estado, universidades, centros de investigación y el gobierno estatal.

Desde su creación hasta la fecha, este cluster ha promovido el aumento de la competitividad del sector en la región a través de proyectos y acciones que impactan en el desarrollo de trabajadores, la integración de empresas locales en las cadenas de suministro y la generación de información estratégica que facilita la toma de decisiones empresariales.

Si bien Querétaro no alberga plantas de ensamblaje de vehículos, su ecosistema de proveedores y centros de investigación lo convierten en un aliado estratégico para las OEMs ubicadas en estados vecinos, especialmente en la región del Bajío.

Características del Cluster Querétaro Datos
Año de fundación 2013
Valor de producción de partes 14.9% del total estatal
Participantes Empresas automotrices, universidades, centros de investigación, gobierno estatal
Enfoque Desarrollo de trabajadores, integración de cadenas de suministro, información estratégica

8. El Cluster Automotriz de San Luis Potosí

Este cluster agrupa alrededor de seiscientas empresas, entre las que se encuentran dos ensambladoras y doscientas treinta y tres empresas de autopartes. El objetivo del cluster es “Fortalecer el crecimiento ordenado, armonioso y sostenible de la Industria Automotriz en SLP, promoviendo la creación de puentes de integración y cadenas de valor bajo un sólido marco de regulaciones y competitividad, generando así el vínculo entre la empresa, la academia y el gobierno”.

San Luis Potosí es sede de General Motors y BMW Group, y el sector automotriz genera 85,000 empleos en el estado. Las exportaciones anuales de la industria automotriz superan los $10 mil millones en bienes manufacturados.

Características del Cluster San Luis Potosí Datos
Empresas agrupadas Aproximadamente 600
OEMs 2 (General Motors y BMW)
Empresas de autopartes 233
Empleos generados 85,000
Exportaciones Más de $10 mil millones anuales

9. El Cluster de Nuevo León

Nuevo León se ha establecido como el centro de electromovilidad de México. El estado es sede de KIA y numerosos proveedores de Nivel 1, siendo la industria automotriz el principal empleador y sector exportador.

Manuel Montoya Ortega, gerente general del cluster industrial de Nuevo León, fue recientemente nombrado presidente de la red nacional de clusters de manufactura automotriz en México, lo que demuestra el liderazgo de esta región en el sector.

Además de KIA, Nuevo León cuenta con importantes operaciones automotrices como Navistar (camiones pesados), Mercedes-Benz Group (autobuses), Polaris, CF Moto y Kawasaki (vehículos todo terreno). En 2024, KIA invirtió $408 millones en Nuevo León para ampliar su capacidad operativa.

Características del Cluster Nuevo León Datos
Especialización Centro de electromovilidad de México
OEM principal KIA
Otras operaciones Navistar, Mercedes-Benz, Polaris, CF Moto, Kawasaki
Inversión reciente (KIA) $408 millones (2024)
Fortalezas Principal empleador y sector exportador del estado

10. El Cluster de Puebla/Tlaxcala (Zona Centro)

La Zona Centro, que comprende los estados de Puebla y Tlaxcala, forma parte de la red nacional de clusters automotrices. Puebla es sede de Volkswagen y Audi, con más de 65,000 empleados trabajando en la industria automotriz. El sector representa más del 40% del PIB estatal.

Puebla es uno de los principales exportadores de automóviles, con la mayor parte de sus exportaciones automotrices destinadas a Estados Unidos, Alemania o Canadá. En 2024, Volkswagen comenzó a fabricar nuevos modelos en su planta de Puebla, incluyendo el Jetta, Taos y Tiguan. La tercera generación del Tiguan se lanzó en diciembre, con motores EA888 2.0L (150kW y 200kW) producidos en sus instalaciones en México y Guanajuato.

Características del Cluster Puebla/Tlaxcala Datos
OEMs principales Volkswagen y Audi
Empleos Más de 65,000
Contribución al PIB estatal Más del 40%
Modelos producidos Jetta, Taos, Tiguan
Destinos de exportación Estados Unidos, Alemania, Canadá

El Futuro de los Clusters Automotrices en México

Los clusters automotrices mexicanos están experimentando una transformación significativa impulsada por la electrificación y las nuevas tecnologías. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estima que México se convertirá en el quinto mayor productor mundial de vehículos para finales de 2025.

En marzo de 2025, los fabricantes de equipos originales (OEMs) construyeron 338,669 vehículos ligeros en México, lo que representa un aumento del 12.1% en comparación con los 301,982 unidades construidas en el mismo mes de 2024. Este crecimiento sostenido refleja la fortaleza del sector y su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias.

Las inversiones recientes en el sector automotriz mexicano demuestran la confianza en el futuro del país como centro de producción. Toyota anunció una inversión de $1.45 mil millones para fortalecer las operaciones en sus plantas de Baja California y Guanajuato para la producción de la próxima generación de Tacoma y Tacoma Hybrid Electric Vehicle (HEV). Ford invirtió $273 millones en su planta de Irapuato, Guanajuato, para producir Unidades Motrices Primarias para su Mustang Mach-E, que se fabrica en su planta de Cuautitlán Izcalli.

La creación de una red formal de clusters automotrices, que incluye a Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, La Laguna, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala, representa un paso importante hacia una mayor colaboración y competitividad. Esta red busca promover esfuerzos conjuntos para desarrollar cadenas de suministro locales más extensas para la industria y compartir información estratégica entre los clusters.

Proyecciones para la Industria Automotriz Mexicana Datos
Producción estimada (2026) 4.2 millones de unidades
Posición global proyectada (2025) 5º mayor productor mundial
Crecimiento (Marzo 2025 vs 2024) 12.1%
Principales inversiones recientes Toyota ($1.45 mil millones), Ford ($273 millones), KIA ($408 millones)
Tendencias Electrificación, movilidad sustentable, integración de cadenas de valor

Conclusión

Los diez clusters automotrices analizados en este artículo representan la columna vertebral de la industria automotriz mexicana y juegan un papel crucial en la posición de México como potencia manufacturera global. Cada cluster tiene características únicas y complementarias que, en conjunto, crean un ecosistema industrial robusto y diversificado.

La región del Bajío, con su alta concentración de OEMs y proveedores, se ha establecido como un motor fundamental de la producción automotriz. Los estados fronterizos del norte aprovechan su proximidad con Estados Unidos para facilitar la integración con la cadena de suministro norteamericana. El Valle Central Mexicano, el cluster de Guanajuato y otros centros de producción contribuyen significativamente a la capacidad manufacturera del país.

La transición hacia la electromovilidad, con Nuevo León a la vanguardia, representa tanto un desafío como una oportunidad para estos clusters. Las recientes inversiones en vehículos eléctricos e híbridos por parte de empresas como Ford, Stellantis, GM y Toyota demuestran la confianza en el futuro de México como centro de producción automotriz avanzada.