AgriculturaGranja

6 maneras en que la República Dominicana está mejorando la producción de carne

La República Dominicana está experimentando una transformación significativa en su industria cárnica. Después de décadas de trabajo arduo, el país ha logrado importantes avances que posicionan su sector ganadero como uno de los más prometedores de la región. Estos cambios no solo benefician a los productores locales, sino que también garantizan productos más seguros para los consumidores dominicanos y extranjeros.

La industria de la carne en República Dominicana ha enfrentado diversos desafíos a lo largo de los años. Sin embargo, las autoridades y los productores han trabajado juntos para superar estas dificultades. El resultado es un sistema más robusto, eficiente y competitivo a nivel internacional.

En este artículo, exploraremos las seis formas principales en que República Dominicana está mejorando su producción de carne. Desde logros regulatorios hasta innovaciones tecnológicas, cada estrategia contribuye al crecimiento sostenible del sector.

1. Logro de la Equivalencia Cárnica con Estados Unidos

Uno de los hitos más importantes para la industria cárnica dominicana fue obtener la equivalencia con el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) de Estados Unidos en 2022. Este logro llegó después de 25 años de arduo trabajo y representa un cambio revolucionario para el sector.

La equivalencia significa que el sistema de inspección de carne dominicano cumple con los mismos estándares de seguridad que Estados Unidos. Este reconocimiento permite que República Dominicana exporte carne cruda de res a territorio estadounidense nuevamente.

Aspectos Clave de la Equivalencia Detalles
Tiempo de proceso 25 años de trabajo continuo
Año de logro 2022
Productos permitidos Carne industrial para molienda, carnes rebanadas selectas
Próximos productos Hamburguesas y carne molida
Expansión futura Cerdo, aves y productos derivados del huevo

El proceso para lograr esta equivalencia no fue fácil. En 2017, las autoridades dominicanas reanudaron las interacciones con Estados Unidos. Durante este período, se realizaron cambios importantes en los documentos oficiales y se aclararon las preocupaciones sobre las prácticas de procesamiento de carne dominicana.

La pandemia de COVID-19 retrasó algunos procesos, pero finalmente en abril de 2022 se emitió la certificación oficial. Este logro no solo permite exportaciones de carne de res, sino que también abre puertas para otros tipos de carne y productos no cárnicos.

2. Expansión de las Capacidades de Exportación

La equivalencia con Estados Unidos ha abierto nuevas oportunidades de exportación para República Dominicana. Actualmente, el país puede exportar carne industrial para molienda y carnes rebanadas selectas a Estados Unidos. Sin embargo, las perspectivas son aún más prometedoras.

Pronto, las plantas dominicanas podrán solicitar permisos para exportar hamburguesas y carne molida, entre otros cortes. Como el sistema ya completó su primera fase, los requisitos para nuevos cortes serán mínimos.

Productos de Exportación Actuales y Futuros Estado
Carne industrial para molienda Autorizada actualmente
Carnes rebanadas selectas Autorizada actualmente
Hamburguesas Próximamente autorizada
Carne molida Próximamente autorizada
Productos de cerdo En planificación
Productos avícolas En planificación
Productos derivados del huevo En planificación

En 2022, Estados Unidos lideró la categoría de productos cárnicos importados en República Dominicana, con un valor de 430 millones de dólares. Esta cifra creció un 50% en comparación con 2021, lo que demuestra la creciente demanda del mercado.

Los principales productos de exportación incluyen recortes de cerdo y res, jamón, pavo y proteína de soja. Los procesadores de carne son usuarios clave de la cuota arancelaria de cerdo CAFTA-DR, lo que facilita el comercio bilateral.

3. Fortalecimiento de los Servicios de Extensión Ganadera

República Dominicana está invirtiendo significativamente en mejorar sus servicios de extensión ganadera. El programa MEGALECHE, administrado por la Dirección General de Ganadería (DIGECA) del Ministerio de Agricultura, proporciona asistencia técnica a los productores de leche del país.

Entre septiembre y diciembre de 2022, se llevó a cabo un proceso de consulta nacional con organizaciones clave del sector ganadero. El objetivo fue diagnosticar la situación actual del Sistema de Extensión Ganadera y proponer un plan estratégico para fortalecer las capacidades del programa.

Organizaciones Consultadas Tipo de Institución
DIGECA Dirección gubernamental
CONALECHE Comité regulador
APROLECHE Asociación de productores
FEDEGANO, FEDEGANORTE, FEDEGASUR, FEDEGARE Federaciones ganaderas
BAGRÍCOLA Banco agrícola
IDIAF Instituto de investigación
MARENA Ministerio ambiental
UASD, ISA Universidades

El diagnóstico utilizó una metodología específica basada en el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Los especialistas de la Unidad de Manejo Ganadero y Ambiental del CATIE implementaron esta metodología.

El plan estratégico incluye un sistema de monitoreo y evaluación junto con una unidad de gestión del conocimiento. Esto permitirá generar informes de retroalimentación en tiempo real para la toma de decisiones por parte de autoridades, personal técnico y grupos ganaderos.

4. Implementación de Prácticas Ganaderas Inteligentes para el Clima

República Dominicana está adoptando prácticas ganaderas sostenibles y compatibles con el clima. El proyecto “Promoviendo la Ganadería Climáticamente Inteligente en República Dominicana” (GANACLIMA-DR) busca mejorar la adopción de buenas prácticas ganaderas en el sector bovino.

El objetivo principal es mejorar la adopción de buenas prácticas ganaderas compatibles con el clima en el sector bovino. Este enfoque integral considera tanto la productividad como la sostenibilidad ambiental.

Componentes del Proyecto GANACLIMA-DR Descripción
Diagnóstico sectorial Análisis de la situación actual
Capacitación técnica Formación en buenas prácticas
Monitoreo y evaluación Seguimiento de resultados
Gestión del conocimiento Intercambio de experiencias
Coordinación interinstitucional Trabajo conjunto entre organizaciones

En Montecristi, se está implementando el componente de Agronegocios Sostenibles del proyecto Manglares para el Desarrollo (MPD). Este proyecto mejora la participación y capacidad empresarial de las organizaciones productoras en las cadenas de carne ovino-caprina, leche, arroz y miel.

El trabajo de mapeo y análisis identificó hallazgos importantes que revelan la necesidad de intervención urgente para reducir el impacto negativo de ciertas actividades productivas. Estas actividades contribuyen a la degradación de manglares y bosques secos predominantes.

5. Aumento de la Producción Avícola

La producción avícola en República Dominicana ha experimentado un crecimiento significativo en respuesta a diversos factores del mercado. El gobierno dominicano decidió aumentar la producción local de carne de pollo e incrementar las importaciones avícolas para abastecer a la población.

Limber Cruz, ministro de agricultura del país, indicó que la producción avícola aumentó de 18 millones de unidades mensuales consumidas en el país a 19.3 millones de unidades. Este incremento del 7.2% refleja la capacidad de respuesta del sector ante la creciente demanda.

Estadísticas de Producción Avícola Cifras
Producción anterior 18 millones de unidades/mes
Producción actual 19.3 millones de unidades/mes
Incremento 7.2%
Aumento en consumo 15%
Factor principal Apertura económica y empleo

El ministro Cruz atribuyó el aumento en la demanda a factores como la apertura de la economía y el empleo, que elevaron el consumo en un 15%. También mencionó un crecimiento inesperado del turismo como factor contributivo.

La Fiebre Porcina Africana, detectada en República Dominicana, motivó al país a intensificar las importaciones y la producción de carne de pollo para satisfacer el aumento de la demanda. Esta estrategia diversificada ayuda a mantener la seguridad alimentaria del país.

6. Mejora del Control de Enfermedades y Seguridad Alimentaria

República Dominicana ha fortalecido significativamente sus sistemas de control de enfermedades y seguridad alimentaria. El programa ProGana ha sido fundamental en este proceso, proporcionando capacitación integral para todos los componentes del Sistema de Inspección de Carne (BIS).

Las capacitaciones abarcaron temas como los requisitos del FSIS, la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA), gestión de riesgos, bienestar animal, análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP). También se incluyeron las mejores prácticas de manufactura (BMP), procedimientos operativos estándar de saneamiento (SSOP) y muchos otros temas de seguridad alimentaria.

Áreas de Capacitación en Seguridad Alimentaria Descripción
Requisitos FSIS Estándares estadounidenses
FSMA Ley de modernización alimentaria
Gestión de riesgos Identificación y control de riesgos
Bienestar animal Prácticas humanitarias
HACCP Análisis de peligros y puntos críticos
BMP Mejores prácticas de manufactura
SSOP Procedimientos de saneamiento
SDP Procedimientos de vestimenta sanitaria

ProGana también ayudó a desarrollar la voluntad política para un sistema basado en riesgos y entrenó a funcionarios en sistemas de gestión de riesgos y vigilancia. Además, promovió el empoderamiento de grupos de productores como ASOCARNE (Asociación Nacional de Productores de Ganado Bovino) y proveedores de mataderos.

En 2023, el volumen de producción de carne de res en República Dominicana alcanzó 63 mil toneladas métricas CWE. Esto representa un aumento del tres por ciento en comparación con el año anterior, demostrando el crecimiento sostenido del sector.

Durante el brote de Fiebre Porcina Africana (ASF) en 2022, la industria de procesamiento de carne experimentó grandes declives debido a que el brote generalizado de enfermedades animales continuó obstaculizando la producción local. Sin embargo, esto impulsó las importaciones de cerdo a República Dominicana, manteniendo el suministro de proteína para la población.

Conclusión

República Dominicana ha demostrado un compromiso firme con la mejora de su industria cárnica. Los seis enfoques principales descritos en este artículo muestran una estrategia integral que abarca desde aspectos regulatorios hasta innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles.

El logro de la equivalencia cárnica con Estados Unidos después de 25 años representa un hito histórico que abre nuevas oportunidades de exportación. La expansión de las capacidades de exportación promete generar mayores ingresos para el país y crear empleos en el sector ganadero.