AgriculturaGranja

12 Cooperativas Agrícolas Impulsando la Agricultura Dominicana

La República Dominicana se ha convertido en un ejemplo destacado de cómo las cooperativas agrícolas pueden transformar la vida de los pequeños productores y fortalecer la economía rural. Con más de 916 cooperativas registradas y casi 2 millones de miembros, el país caribeño demuestra que la unión hace la fuerza en el sector agrícola.

El sector agrícola dominicano contribuye con el 7.8% del PIB nacional y genera el 14.2% del empleo del país. Esta industria diversa y dinámica se beneficia enormemente del trabajo colaborativo de las cooperativas, que han logrado posicionar a la República Dominicana como el mayor productor de carne de pollo en Centroamérica y el Caribe, además de liderar en agricultura orgánica.

CONACADO: La Unión que Transformó el Cacao Dominicano

La Confederación de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO) representa uno de los casos más exitosos de cooperativismo agrícola en el país. Esta organización agrupa 182 asociaciones de pequeños productores con un total de 10,000 agricultores de cacao.

CONACADO ha logrado que casi la mitad de la producción de sus miembros se venda en el mercado de Comercio Justo. Los ingresos adicionales se han invertido en instalaciones de procesamiento y almacenamiento para mejorar la calidad del cacao. La cooperativa ha empleado 30 técnicos de extensión que brindan capacitación técnica para mejorar rendimientos, convertir a producción orgánica y plantar nuevos árboles.

Datos Clave de CONACADO Cifras
Asociaciones miembro 182
Total de agricultores 10,000
Tamaño promedio de finca 4.3 hectáreas
Porcentaje de producción en Comercio Justo 50%

Los proyectos financiados por CONACADO han beneficiado a familias como la de Mariano Manzuela, un agricultor de 64 años con 11 hijos. Gracias a la cooperativa, pudo obtener un préstamo para ampliar su casa, sus hijos recibieron becas escolares y se construyó un nuevo salón de clases en la escuela primaria.

FEDECARES: Liderazgo Femenino en el Café

FEDECARES es un grupo de cooperativas liderado por la dinámica María Isabel Balbuena. Esta organización reúne a productores de 13 provincias de la isla, cultivando un total de 17,000 hectáreas de plantaciones de café.

La cooperativa fue lanzada después de que el huracán David devastara la región y existe oficialmente desde 1985. Obtuvo la certificación Flo-Fairtrade en 1997. FEDECARES actualmente federa varios miles de familias de productores que cultivan y recolectan sistemáticamente a mano cafés arábigos Typica y Caturra de alta calidad.

Perfil de FEDECARES Detalles
Año de fundación oficial 1985
Certificación Fairtrade 1997
Productores 7,000
Hectáreas cultivadas 17,000
Provincias participantes 13

Además del cultivo de café, la cooperativa organiza otras actividades como el fomento de cultivos de huerto de verduras y legumbres, diversificando así los ingresos de sus miembros.

Fundopo: Innovación en la Producción de Cacao Orgánico

La cooperativa Fundopo, establecida hace 20 años con aproximadamente 80 agricultores, ha crecido hasta incluir 3,000 productores de cacao orgánico y de Comercio Justo en parcelas pequeñas de aproximadamente 4,000 hectáreas.

Esta cooperativa suministra sus granos a YACAO, el mayor procesador orgánico de la isla caribeña. Fundopo se destaca por hacer las cosas de manera diferente, proporcionando información de mercado a sus agricultores para que puedan aprovechar las oportunidades cuando los precios del cacao suben.

Evolución de Fundopo Datos
Agricultores iniciales (hace 20 años) 80
Agricultores actuales 3,000
Hectáreas totales 4,000
Tipo de producción Orgánica y Comercio Justo

Wilder, representante de Fundopo, explica que la cooperativa busca tener una presencia aún más fuerte apoyando completamente a los agricultores de cacao mediante incentivos financieros para cultivar otros cultivos comercialmente viables como aguacate o zapote.

Cooperativas Tradicionales con Impacto Social

Cooperativa Francisco del Rosario Sánchez

Con aproximadamente 112 miembros, esta cooperativa tuvo en el pasado una comercialización directa de productos. Aunque fue afectada por el huracán George y no se ha recuperado completamente, sigue siendo un ejemplo de organización comunitaria.

Cooperativa San Vicente de Paul

Esta cooperativa agrupa alrededor de 65 miembros y forma parte del tejido social agrícola del país, demostrando cómo las organizaciones más pequeñas también contribuyen al desarrollo rural.

Asociación de Productores de Bananas Orgánicos

Con aproximadamente 140 miembros, esta asociación se especializa en la producción de banano orgánico, un sector donde la República Dominicana ha logrado posicionarse como líder mundial.

Cooperativas Regionales Especializadas

En el noroeste del país, varias asociaciones más pequeñas pero importantes contribuyen al desarrollo agrícola local:

Cooperativa Miembros Especialización
Asociación de Laguna Salada 15 Producción local
Asociación de Amina 68 Agricultura diversificada
Asociación de Productores Palo Verde 24 Cultivos especializados

COOPROAGRO: Innovación y Sostenibilidad

COOPROAGRO ha sido parte fundamental del proyecto Cacao Forest, una iniciativa que busca crear un modelo de cultivo de cacao sostenible y económicamente viable. José Nicolás Ortiz Delgado, gerente del proyecto en COOPROAGRO, destaca: “Es una muy buena experiencia porque aprendemos cosas nuevas y aprendemos cómo usar estos productos asociados para lograr mejores ganancias”.

Esta cooperativa ha participado en actividades transformadoras que no solo proporcionan técnicas para ayudar a los agricultores a mejorar el rendimiento de sus plantaciones, sino que también empoderan a las comunidades y transmiten esperanza y nuevas oportunidades.

El Proyecto de Agricultura Resiliente USAID

Varias cooperativas dominicanas se benefician del Proyecto de Agricultura Resiliente (RAA) de USAID, que tiene como objetivo mejorar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y fortalecer la resistencia de los pequeños agricultores en el suroeste del país.

Componentes del RAA Beneficios
Desarrollo de capacidades Entrenamiento técnico
Adaptación climática Variedades resistentes a sequía
Acceso a mercados Desarrollo de cadenas de valor
Inclusión Participación equitativa de mujeres

El programa se enfoca en implementar intervenciones climáticamente inteligentes basadas en el mercado para crear oportunidades de emprendimiento agrícola para poblaciones económicamente vulnerables.

Impacto de las Cooperativas en la Economía Nacional

Las cooperativas agrícolas dominicanas han contribuido significativamente al crecimiento de las exportaciones agrícolas, que alcanzaron casi 3,000 millones de dólares en 2022, impulsadas principalmente por granos de cacao, bananos, aguacates y tabaco.

El sector agrícola recibe apoyo público a través de políticas e incentivos destinados a mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el apoyo total al sector agrícola fue del 5.3% en 2019, superando el promedio regional del 3.9%.

Desafíos y Oportunidades Futuras

A pesar de los éxitos, las cooperativas enfrentan desafíos importantes. La falta de acceso a recursos financieros y sistemas de extensión impide que los pequeños agricultores adopten las tecnologías necesarias para aumentar su producción e ingresos.

La República Dominicana es vulnerable a los impactos del cambio climático y desastres naturales, incluyendo erosión del suelo, pérdidas agrícolas, reducción del suministro de agua y declive de la biodiversidad. Las cooperativas están trabajando para abordar estos desafíos mediante:

  • Adopción de prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático
  • Implementación de variedades de cultivos resistentes a la sequía
  • Sistemas de riego eficientes en agua
  • Técnicas de agroforestería

La Iniciativa Mano a Mano de la FAO

La República Dominicana participa en la Iniciativa Mano a Mano de la FAO con un enfoque en la consolidación del Centro Agroindustrial Enriquillo Norte. Esta iniciativa busca alcanzar 38,000 beneficiarios directos y 64,000 indirectos, mejorando 32,200 hectáreas para una mejor producción de legumbres, tubérculos, verduras y frutas.

Metas del Proyecto Cifras
Beneficiarios directos 38,000
Beneficiarios indirectos 64,000
Hectáreas mejoradas 32,200
Costo total $35.58 millones
Tasa interna de retorno 46.4%

El proyecto se concentra en cuatro cadenas de valor: café, plátano, verduras y frutas, con el objetivo de aumentar significativamente la productividad y estimular el desarrollo rural.

Conclusión

Las cooperativas agrícolas dominicanas representan un modelo exitoso de desarrollo rural sostenible. A través de la organización colectiva, estos grupos han logrado mejorar los ingresos de los agricultores, acceder a mercados internacionales y implementar prácticas agrícolas sostenibles.

Con más de 916 cooperativas activas y casi 2 millones de miembros, el movimiento cooperativo dominicano continúa creciendo y adaptándose a los desafíos del siglo XXI. Desde CONACADO con sus 10,000 productores de cacao hasta pequeñas asociaciones locales con 15 miembros, cada cooperativa contribuye al fortalecimiento del sector agrícola nacional.