IndustrianegocioTecnología

10 razones por las que la industria del cacao y el café de Venezuela está en auge

Venezuela, históricamente reconocida por su petróleo, está resurgiendo como potencia en dos productos que llevan siglos en su ADN: el cacao y el café. Aunque enfrenta desafíos económicos, una combinación de políticas estatales, inversión en calidad y enfoques sostenibles está revitalizando estos sectores. Aquí exploramos los factores detrás de este renacimiento, respaldados por datos recientes y proyectos innovadores.

1. Gobierno impulsa la producción local (Actualizado)

Además de las plantas estatales como Cimarrón, el Plan Nacional del Cacao 2001-2025 incluye exenciones fiscales para exportaciones (desde 2022) y participación en ferias internacionales donde Venezuela ha ganado 6 premios en los International Chocolate Awards Europa. Sin embargo, persisten tensiones: un nuevo proyecto de ley del cacao (2024) busca fijar precios para la industria, lo que generó críticas de asociaciones como ASOPROCAVE, que exigen mayor atención a problemas como:

  • Falta de invernaderos para plántulas.
  • Suelos degradados (35% de las áreas cultivadas).
  • Créditos insuficientes: solo 12% de productores acceden a financiamiento.

Tabla 1A: Impacto de políticas (2020-2024)

Indicador 2020 2024
Exportaciones de cacao USD 18M USD 53M
Plantas procesadoras 22 37

2. Calidad vs Contaminación: El dilema del cacao

Mientras variedades como Chuao alcanzan 92/100 puntos en catas internacionales, el 35% de muestras de cacao venezolano superan los límites de cadmio (0.8 mg/kg) establecidos por la UE. Proyectos como TCP/RLA/3913 (2024-2026) buscan reducir este metal en cacao amazónico mediante:

  • Reforestación con árboles nativos que absorben metales.
  • Uso de biofertilizantes en lugar de químicos.
  • Capacitación a 5,000 productores en buenas prácticas.

Tabla 2A: Cadmio en regiones clave (mg/kg)

Región Cacao Criollo Cacao Híbrido
Barlovento 1.2 0.9
Sur del Lago 0.7 0.5

3. Café: Paradoja de calidad en caída libre

Aunque el café de especialidad representa el 8% de la producción (24,800 sacos), la producción total cayó a 310,000 sacos en 2023 vs 1.38 millones en 1998. Causas principales:

  • Escasez de agroquímicos: 70% menos fertilizantes que en 2015.
  • Envejecimiento de plantaciones: 65% de cafetos tienen +25 años.
  • Pérdidas poscosecha: 30% por falta de transporte y almacenes.

Gráfico 3A: Producción vs Consumo (sacos de 60kg)

Año Producción Consumo
2023 310,000 44,000
2028 105,000* 32,000*

4. Agroforestería: Más que sostenibilidad

El modelo cacao-sombra en Delta Amacuro combina:

  • Cocoteros: 400/hectárea (protección contra vientos).
  • Plátanos: Ingreso rápido durante 3-5 años de crecimiento del cacao.
  • Apicultura: 12 colmenas/hectárea aumentan polinización en 40%.

Este sistema triplica la rentabilidad vs monocultivo, alcanzando USD 2,500/ha/año.

5. Certificaciones: Puerta a mercados premium

Cooperativas como Choba Choba exportan el 80% de su producción a Europa bajo sellos:

  • Rainforest Alliance: +15% precio.
  • Orgánico USDA: +25% precio.
  • Comercio Justo: +30% precio.

No obstante, solo el 7% del cacao venezolano cuenta con certificaciones internacionales, vs 34% en Perú.

6. Mercados: Precios globales vs realidad local

Mientras el cacao superó USD 10,000/ton en 2024 en NY, productores venezolanos reciben solo USD 4,000/ton debido a:

  • Altos costos logísticos: 35% del valor final.
  • Intermediación: 4-5 agentes entre productor y exportador.
  • Calidad irregular: 40% de granos fermentados incorrectamente.

Tabla 6A: Precios por destino (USD/ton)

Mercado Cacao Standard Cacao Premium
EE.UU. 5,200 8,700
Francia 5,500 9,400
Local 3,800 6,100

7. Innovación en procesamiento

La planta Cacoa Venezuela (Zulia) desarrolló:

  • Chocolate en polvo fortificado: Con hierro y zinc (12% DV por porción).
  • Manteca de cacao ultrafiltrada: Para cosméticos (20% más estable que versiones convencionales).
  • Bioempaques: Hojas de plátano prensadas (reduce 90% plásticos).

8. Retos logísticos críticos

  • Combustible: 58% de productores limitan cosechas por falta de gasolina.
  • Almacenamiento: Solo 12% de cooperativas tienen silos herméticos.
  • Transporte: 72 horas promedio para mover cosechas a puertos.

9. Turismo cacaotero: Potencial vs Infraestructura

Proyectos como Ruta del Cacao en Chuao reciben 15,000 visitantes/año, pero enfrentan:

  • Alojamiento: Solo 12 posadas (capacidad 200 personas)
  • Vialidad: 40% de caminos no pavimentados
  • Conectividad: 2 horas sin señal móvil en zonas clave

10. Turismo cacaotero y cafetalero

Haciendas como El Recreo y Hacienda San Joaquín ofrecen tours donde los visitantes participan en cosecha y fermentación. Este turismo genera USD 2 millones anuales y difunde la cultura del cacao/café.

Conclusión

La combinación de calidad ancestral, políticas de valor agregado y sostenibilidad posiciona a Venezuela para recuperar su lugar entre los grandes productores de cacao y café. Aunque persisten retos logísticos y económicos, estos 10 factores muestran un camino claro hacia la reconversión productiva.