AgriculturaGobierno

6 Programas del Gobierno que Ayudan a los Agricultores Dominicanos en Dificultades

Los agricultores de la República Dominicana enfrentan numerosos desafíos en su día a día. Las sequías, huracanes, altos precios de fertilizantes y la falta de acceso a créditos son solo algunos de los obstáculos que deben superar. Sin embargo, el gobierno dominicano y organizaciones internacionales han desarrollado varios programas para apoyar a estos trabajadores del campo.

Estos programas buscan mejorar la productividad agrícola, reducir la pobreza rural y fortalecer la seguridad alimentaria del país. Desde exenciones fiscales hasta tecnologías innovadoras, estas iniciativas están marcando la diferencia en la vida de miles de familias campesinas.

En este artículo, conocerás seis programas clave que están transformando la agricultura dominicana y brindando esperanza a los productores más vulnerables.

1. Programa PROPESUR: Desarrollo Rural en el Suroeste

El Proyecto de Pequeños Productores de la Región Suroeste, conocido como PROPESUR, representa una iniciativa pionera del gobierno dominicano. Este programa fue diseñado específicamente para reducir la pobreza rural en una de las regiones más vulnerables del país.

PROPESUR explora nuevas formas de intervención gubernamental para responder mejor al desafío de reducir la pobreza rural. El proyecto combina estrategias de desarrollo rural con un enfoque inclusivo hacia los beneficiarios, promoviendo la participación genuina de las comunidades rurales.

Características principales del programa:

Aspecto Detalles
Región objetivo Suroeste de República Dominicana
Enfoque Desarrollo rural inclusivo
Implementación Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN)
Beneficiarios Pequeños productores rurales
Metodología Participación comunitaria
El programa seleccionó la Oficina Nacional de Planificación como agencia implementadora e incluyó principalmente implementadores privados. Esta estrategia permitió mayor flexibilidad y experimentación en áreas donde la presencia del Estado era limitada.

Las estrategias de desarrollo rural con enfoque territorial y de género en la región suroeste tienen un enfoque multisectorial y dependen de la participación de varios ministerios, incluyendo Economía, Planificación y Desarrollo, Agricultura, y el Ministerio de la Mujer.

2. PATCA II: Innovación en Tecnología Agrícola

El Programa de Apoyo a la Innovación en Tecnología Agrícola (PATCA II) es una iniciativa experimental que busca aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores. Este programa se implementó utilizando un enfoque experimental de dos etapas a nivel geográfico y de agricultor.

PATCA II se enfoca en promover la adopción de tecnologías mejoradas entre los agricultores dominicanos. El programa incluye principalmente tecnologías de rehabilitación de pastos y sistemas de riego, que representan más del 80% de la demanda total del programa.

Criterios de elegibilidad para PATCA II:

Requisito Descripción
Ciudadanía Ser ciudadano dominicano con cédula válida
Tenencia de tierra Tener prueba legal de tenencia de tierra
Actividad principal Producción agrícola o ganadera como actividad económica principal
Tamaño Ser pequeño productor
Ubicación Tierras fuera de áreas protegidas
Capacidad financiera Demostrar capacidad para cubrir costos restantes
Participación previa No haber sido beneficiario de PATCA I
El financiamiento máximo del programa fue de $3,650 dólares para conservación y rehabilitación de pastos, y $3,500 dólares para irrigación. El programa tenía un alcance nacional previsto con un período de implementación de cinco años.

Los resultados del programa muestran que la adopción de pastos mejorados aumentó los ingresos agrícolas, y los efectos se intensifican con el tiempo. En el caso del riego, aunque hubo efectos adversos iniciales en los ingresos totales, se evidenció un cambio en el portafolio de producción hacia cultivos permanentes.

3. Exenciones Fiscales para el Sector Agrícola

El gobierno dominicano ha implementado un sistema integral de exenciones fiscales para apoyar al sector agrícola. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) emitió la Norma General No. 01-2025 el 24 de enero de 2025, extendiendo las exenciones fiscales para el sector agrícola durante todo 2025.

Estas exenciones, originalmente establecidas en la Norma General No. 01-2008, han sido renovadas anualmente desde entonces, demostrando el compromiso continuo del gobierno con el sector agrícola.

Beneficios fiscales incluidos:

Tipo de Exención Descripción Beneficio
Impuesto sobre la renta Exención del pago anticipado mensual (ISR) Mejora el flujo de caja
Impuesto sobre activos Exención completa del impuesto Reduce costos operativos
Retención sector público Exención del 5% de retención en pagos públicos Aumenta ingresos netos
Estas medidas son efectivas retroactivamente desde el 1 de enero y han sido extendidas rutinariamente cada año desde 2008. El programa beneficia directamente a las empresas agrícolas al reducir su carga fiscal y mejorar su competitividad.

4. Actividad de Agricultura Resiliente de USAID

La Actividad de Agricultura Resiliente (RAA) de USAID es un programa de dos años con un presupuesto de $2.7 millones que aborda directamente el aumento en los precios de alimentos, petróleo crudo y materias primas. Este programa fue una respuesta directa a las interrupciones en la cadena de suministro causadas por la invasión rusa de Ucrania y la pandemia de COVID-19.

La RAA se enfoca en prácticas de fertilidad del suelo, mejores prácticas de fertilizantes, otras prácticas de agricultura climáticamente inteligente y producción local de fertilizantes orgánicos. El programa implementa intervenciones climáticamente inteligentes basadas en el mercado para crear oportunidades de emprendimiento agrícola.

Componentes clave de la RAA:

Componente Objetivo Impacto Esperado
Desarrollo de capacidades Entrenamiento técnico a agricultores Mejores prácticas agrícolas
Adaptación climática Variedades resistentes a sequía Mayor resistencia climática
Acceso a mercados Desarrollo de cadenas de valor Aumento de ingresos
Inclusión Participación equitativa de mujeres Desarrollo inclusivo
El programa se enfoca en la región suroeste de República Dominicana, implementando estrategias para reducir el uso de fertilizantes químicos, implementar nuevas técnicas agrícolas y aumentar el acceso al crédito. Al alejarse de la dependencia de importaciones de fertilizantes, el país fortalece su autonomía y resistencia.

5. Programa Supérate: Apoyo Integral a la Agricultura Familiar

El programa Supérate es una institución del gobierno dominicano dedicada a reducir la pobreza y promover el desarrollo. Este programa se enfoca específicamente en la agricultura familiar y trabaja para llevar a los agricultores de manera sostenible y rápida para que puedan vender directamente al mercado.

“Nuestra tarea es llevar a los agricultores de la manera más sostenible y rápida para que puedan vender directamente, asegurando calidad, seguridad y consistencia al mercado que quiere estos productos”, explica Arturo Bisonó, responsable del programa.

Servicios del programa Supérate:

Servicio Descripción Beneficio
Talleres de capacitación Mejores prácticas de cultivo Aumento de productividad
Planes de negocio Elaboración y formalización Mejor gestión empresarial
Asistencia técnica Apoyo especializado continuo Solución de problemas
Acceso a mercados Conexión con mercados públicos y privados Mejores precios
El programa aplica un enfoque territorial y de sostenibilidad local, buscando garantizar la seguridad alimentaria de las familias agricultoras y fortalecer la asociatividad y las cooperativas. Además, sensibiliza a las instituciones públicas sobre la importancia de consumir productos locales y promover la agricultura familiar dominicana.

6. Facilidad Caribeña de Seguro contra Riesgos Catastróficos (CCRIF)

La CCRIF es un mecanismo de seguro paramétrico que fue formado en 2007 para proporcionar cobertura contra huracanes y terremotos a los gobiernos caribeños. Este programa ayuda a mitigar los problemas de flujo de efectivo a corto plazo que sufren las pequeñas economías en desarrollo después de grandes desastres naturales.

Operado de manera similar a una compañía de seguros mutuos, CCRIF funciona en nombre de 17 estados participantes actuales en el Caribe y América Central. Cada país paga una prima anual directamente relacionada con la cantidad de riesgo que transfiere a CCRIF y compra cobertura hasta un límite de aproximadamente $100 millones para cada peligro asegurado.

Características del seguro CCRIF:

Aspecto Detalles Ventaja
Cobertura Ciclones tropicales, terremotos, lluvias excesivas Protección integral
Límite Hasta $100 millones por peligro Cobertura significativa
Costo Aproximadamente 50% menos que compras individuales Ahorro considerable
Pago Basado en parámetros del desastre Pagos rápidos
Al agrupar estos riesgos catastróficos en una sola cartera diversificada, las necesidades de capital para pagar reclamos se reducen significativamente. Esto lleva a una reducción de precios de aproximadamente la mitad de lo que costaría si los países compraran cobertura idéntica individualmente.

El plan cubre a los agricultores por un período corto después de un desastre natural, y los reclamos se pagan basándose en el tipo de desastre. Esto representa una forma costo-efectiva de pre-financiar liquidez a corto plazo para comenzar los esfuerzos de recuperación después de un evento catastrófico.

Programas Adicionales de Apoyo

Además de estos seis programas principales, existen otras iniciativas que complementan el apoyo gubernamental a los agricultores dominicanos:

La Política de Agricultura Familiar Campesina, Indígena y Afrodescendiente (PAFCIA) fue aprobada por el Consejo Agropecuario Centroamericano como herramienta marco para políticas públicas específicas para la Agricultura Familiar en la región SICA. Esta política tiene como objetivo avanzar hacia un modelo productivo diversificado, inclusivo y territorializado.

El programa Amexcid-FAO Mesoamérica sin Hambre apoya la agricultura familiar en República Dominicana mediante la formalización y asistencia a organizaciones de agricultura familiar con producción y comercialización. A pesar de los estragos de la pandemia, huracanes y tormentas tropicales, los agricultores familiares dominicanos son un ejemplo de resistencia.

Impacto y Resultados de los Programas

Los programas gubernamentales han demostrado resultados tangibles en el mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores dominicanos. Después de dos años de implementación, la iniciativa Agricultoras en Superación ha impactado directamente a 36 mujeres agricultoras en República Dominicana.

Con asistencia técnica de la FAO y socios del programa, se han realizado mejoras en infraestructura, como casas de sombra, construcción de un centro de acopio y conexión con mercados justos e innovadores. Esto ha impulsado las capacidades y el empoderamiento económico, social y político de las mujeres rurales.

Resultados cuantificables:

  • Más de 3,700 agricultores beneficiados con activos diversos.

  • 20% de participación femenina en programas.

  • Restauración de más de 4,500 hectáreas de tierras de cultivo.

  • 37,086 préstamos por $11.2 millones otorgados en 2022.

  • Reducción del 50% en costos de seguros a través de CCRIF.

Desafíos y Oportunidades Futuras

A pesar de los avances significativos, los agricultores dominicanos aún enfrentan desafíos importantes. Las restricciones de liquidez son determinantes críticos de la adopción de tecnología para los pequeños productores. El cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria continúan siendo preocupaciones prioritarias.

El gobierno dominicano ha implementado acciones específicas como la Declaración de Agua de 4 Años, la creación de la Mesa de Coordinación de Recursos Hídricos y la implementación de proyectos agroforestales. Estas iniciativas complementan los programas existentes para crear un ecosistema más robusto de apoyo agrícola.

Conclusión

Los seis programas gubernamentales analizados representan un esfuerzo integral para transformar la agricultura dominicana. Desde el pionero PROPESUR hasta las modernas iniciativas de USAID, cada programa aborda aspectos específicos de los desafíos agrícolas del país.

Las exenciones fiscales proporcionan alivio inmediato a los productores, mientras que programas como PATCA II y RAA introducen tecnologías innovadoras para mejorar la productividad a largo plazo. El programa Supérate fortalece las capacidades organizacionales, y CCRIF ofrece protección contra desastres naturales.