MundoTecnología

El auge de las ciudades impulsadas por energía renovable en América Latina

América Latina se consolida como un referente global en la transición hacia ciudades sostenibles. Con el 62% de su electricidad generada por fuentes renovables en 2023 —más del doble del promedio mundial—, la región combina su riqueza natural con innovación tecnológica y políticas públicas visionarias. Desde megaproyectos hidroeléctricos hasta parques solares en zonas áridas, este artículo explora cómo las urbes latinoamericanas están redefiniendo su futuro energético.

Energía hidroeléctrica: El pilar histórico

La geografía de América Latina, con sus ríos caudalosos y cadenas montañosas, ha facilitado el desarrollo de centrales hidroeléctricas. Estas representan el 43% de la matriz energética regional, con ejemplos emblemáticos:

Proyecto País Capacidad Año de inauguración
Itaipú Paraguay/Brasil 14,000 MW 1984
Belo Monte Brasil 11,233 MW 2020
Hidroeléctrica Simón Bolívar Venezuela 10,235 MW 1986

Aunque esta fuente enfrenta retos por el cambio climático —se prevé una reducción del 20% en su capacidad para 2050—, sigue siendo clave para la estabilidad energética. Brasil, por ejemplo, genera el 57% de su electricidad mediante hidroeléctricas, pero está diversificando su matriz ante la vulnerabilidad a sequías prolongadas.

Energía eólica: Vientos de cambio

Países como Uruguay y Brasil han aprovechado sus corrientes de aire para liderar la generación eólica. Uruguay, por ejemplo, obtiene el 38% de su electricidad del viento, mientras que el Parque Eólico Cerro Chato aporta el 4% nacional.

Proyectos destacados:

  • Parque Eólico Marcona (Perú): 130 MW, abastece a 150,000 hogares.
  • Complexo Eólico Rio do Vento (Brasil): 1,200 MW, el más grande de Sudamérica.
  • Pampa Energía (Argentina): 300 MW, alimenta industrias en Buenos Aires.

Brasil ocupa el sexto lugar mundial en capacidad eólica instalada (26 GW) y planea alcanzar 45 GW para 2028. Chile, por su parte, agregó 529 MW de energía eólica en 2024, contribuyendo al 12% de su generación eléctrica.

Energía solar: El potencial desértico

Los desiertos de Atacama (Chile) y Sonora (México) se han convertido en polos de desarrollo solar. Chile genera el 32% de su electricidad mediante esta fuente, liderando la región junto a Brasil (21%).

Ciudad/Región Proyecto Capacidad Hogares beneficiados
Coahuila (México) Villanueva I y II 754 MW 1.3 millones
Jujuy (Argentina) Cauchari 300 MW 600,000
Minas Gerais (Brasil) São Pedro e Paulo 475 MW 950,000

México avanza hacia su meta del 35% de energía limpia para 2024, con proyectos como el Parque Solar Puerto Peñasco (1,000 MW). La tecnología bifacial domina el mercado brasileño, presente en el 97% de las instalaciones solares.

Líderes regionales en transición energética

Costa Rica: Un modelo a seguir

  • Matriz eléctrica: 99% renovable desde 2024 (hidroeléctrica 78%, geotérmica 12%, eólica 10%).
  • Innovación: Primer país en prohibir el uso de compensaciones de carbono para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Brasil: Gigante de las renovables

  • Capacidad instalada: 17.2 GW eólicos y 7.88 GW solares en 2024.
  • Empleos: 1 millón de puestos creados en el sector solar.

Chile: Laboratorio de almacenamiento

  • Almacenamiento térmico: Proyecto Cerro Dominador (110 MW) con sales fundidas.
  • Hidrógeno verde: 13 proyectos en desarrollo para exportación a Asia.

Iniciativas urbanas innovadoras

Las ciudades latinoamericanas están implementando soluciones integradas:

Transporte público eléctrico

  • Santiago de Chile: 1,000 buses eléctricos en operación (2025).
  • Bogotá: 1,485 buses eléctricos, la flota más grande fuera de China.
  • São Paulo: Metrobús solar con 25 km de recorrido.

Edificios autosuficientes

  • Torre Reforma (Ciudad de México): Primer rascacielos con fachada solar (4,500 paneles).
  • Distrito C40 (Buenos Aires): Barrio con energía geotérmica y reciclaje de agua.

Desafíos y oportunidades

A pesar del progreso, persisten retos críticos:

  1. Desigualdad regional: Ecuador y Perú tienen menos del 5% de energía solar/eólica.
  2. Financiamiento: Se requieren $459 mil millones en inversiones para 2050.
  3. Legislación: Solo 50 ciudades cuentan con políticas claras de renovables.

Oportunidades emergentes:

  • Minerales críticos: El “triángulo del litio” (Argentina, Chile, Bolivia) alberga el 58% de las reservas mundiales, clave para baterías.
  • Hidrógeno verde: Brasil planea producir 2 millones de toneladas anuales para 2030.

Tendencias futuras (2025-2030)

  1. Expansión de energía distribuida: Leyes de generación distribuida en Argentina y México promueven techos solares en viviendas.
  2. Modernización de redes: Inversiones de $431 mil millones previstas en infraestructura eléctrica.
  3. Fusión tecnología-naturaleza: Proyectos como el Parque Eólico Marina del Plata (Uruguay) combinan energía eólica offshore con conservación marina.

Conclusión

América Latina está escribiendo un nuevo capítulo en su desarrollo urbano, donde la innovación energética se combina con la preservación ambiental. Con el 95% de las nuevas inversiones dirigidas a renovables, la región no solo asegura su futuro sostenible, sino que ofrece modelos replicables para el mundo. El camino es prometedor, pero requiere acelerar la inclusión de países rezagados y fortalecer marcos regulatorios.