TextilIndustria

8 maneras en que la industria textil de Colombia apoya a las mujeres

La industria textil de Colombia tiene una historia rica que se extiende por más de 100 años. Este sector no solo representa aproximadamente el 7,7% del PIB industrial del país, sino que también juega un papel fundamental en el empoderamiento de las mujeres colombianas. Con más de 6.000 empresas textiles generando más de un millón de empleos, las mujeres constituyen alrededor del 70% de esta fuerza laboral. En el contexto general de la economía colombiana, el 13,14% del empleo femenino se concentra en el sector industrial según datos de 2023, con una parte significativa en la industria textil.

Este artículo explora ocho formas significativas en que la industria textil colombiana apoya a las mujeres, ofreciendo no solo empleo sino también oportunidades de crecimiento profesional, independencia económica y preservación cultural en un país donde la brecha de género en el empleo alcanza 26 puntos porcentuales.

1. Creación de Oportunidades de Empleo Significativas

La industria textil colombiana es un importante generador de empleo para las mujeres. Con el crecimiento de la economía de servicios y la globalización económica, la oferta laboral en Colombia ha comenzado a equilibrarse entre hombres y mujeres, aunque persisten importantes desafíos.

Las mujeres representan aproximadamente el 70% de los trabajadores en la manufactura textil de Colombia. Esta alta participación se debe en parte a la experiencia cultural e histórica que las mujeres tienen con la costura. La industria textil ha ofrecido un camino hacia el empleo formal para muchas mujeres que de otra manera podrían estar limitadas a trabajos informales o domésticos.

En 2021, solo el 48% de las mujeres en edad laboral (15-64 años) estaban empleadas, en comparación con el 74% de los hombres. Esta brecha de 26 puntos porcentuales supera el promedio de la OCDE en 12 puntos, lo que subraya la importancia del sector textil como fuente de empleo femenino. Además, las cifras nacionales ocultan variaciones considerables: en algunas zonas rurales, la brecha de género en la participación laboral es más del doble que en los centros urbanos. En departamentos como Caldas, Caquetá y Huila, la brecha alcanza el 29%, en comparación con el 13% en Bogotá.

Datos sobre el Empleo Femenino Estadísticas
Porcentaje de mujeres en la manufactura textil Aproximadamente 70%
Empleo femenino en el sector industrial (2023) 13,14% del total de empleo femenino
Tasa de empleo femenino general (2021) 48% vs. 74% masculino
Brecha de género en participación laboral 26 puntos porcentuales (nacional)
Variación regional de la brecha Del 13% (Bogotá) al 29% (Caldas, Caquetá, Huila)

2. Apoyo a la Independencia Económica

La participación de las mujeres en la industria textil ha sido crucial para su independencia económica. En 2021, el 43% de los hogares en Colombia estaban liderados por mujeres, lo que resalta la importancia de generar ingresos estables.

Al proporcionar empleo remunerado, la industria textil ayuda a las mujeres a mantener a sus familias y reducir la dependencia económica. Esto es especialmente importante considerando que las mujeres en Colombia dedican 22 horas más por semana a tareas no remuneradas que los hombres, lo que limita significativamente sus oportunidades de trabajo remunerado. Esta disparidad es mayor que el promedio de 15 horas en los países de la OCDE.

Las empresas textiles progresistas están trabajando para ofrecer mejores salarios y condiciones de empleo a largo plazo, en lugar de contratos temporales basados en la producción por pieza, lo que brinda mayor estabilidad económica a las trabajadoras. Este cambio es fundamental para combatir la alta tasa de desempleo femenino, que en 2024 se situaba en el 11,98%, evidenciando las persistentes dificultades que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el mercado laboral.

La industria textil y de confección en Antioquia sigue siendo una de las mayores generadoras de empleo. Las empresas del sector asociadas al clúster de Moda y Manufactura Avanzada contribuyeron aproximadamente al 7% del empleo departamental en 2023. Mientras tanto, en Medellín, 10.462 organizaciones están registradas como parte de los diversos subsectores que componen este clúster, con activos totales de más de $9.400 millones de dólares en 2024, representando el 8,8% del total de empresas de la ciudad.

Aspectos de la Independencia Económica Impacto en las Mujeres
Hogares liderados por mujeres (2021) 43% del total
Horas semanales dedicadas a trabajo no remunerado 22 horas más que los hombres
Tasa de desempleo femenino (2024) 11,98%
Contribución del clúster de Moda al empleo en Antioquia 7% del empleo departamental (2023)
Organizaciones en el clúster de Moda en Medellín 10.462 empresas (8,8% del total)

3. Programas de Capacitación y Desarrollo de Habilidades

La industria textil colombiana está implementando programas de capacitación que ayudan a las mujeres a desarrollar habilidades técnicas y profesionales. Un ejemplo notable es el proyecto “Esencia de Mujeres” de Colorchain, que selecciona a mujeres con conocimientos básicos de costura para enseñarles habilidades técnicas más avanzadas necesarias en la industria textil moderna.

Estos programas no solo mejoran las capacidades técnicas, sino que también incluyen formación en habilidades sociales y empresariales. BSocial, una ONG que colabora con empresas textiles, se encarga de enseñar a las mujeres aspectos sociales necesarios para formar parte de una fuerza laboral, como la autogestión del tiempo o la comunicación en equipo.

Organizaciones como “Vístete de Colombia”, una organización cívica sin fines de lucro, contribuyen significativamente al fortalecimiento de la industria de la moda colombiana mediante el empoderamiento de mujeres emprendedoras, especialmente artesanas y diseñadoras emergentes. Sus programas educativos incluyen talleres y webinars sobre moda sostenible, desarrollo empresarial, transformación digital y acceso a mercados internacionales.

También destacan las iniciativas como las de ASOMGABA, que proporciona capacitación vocacional ayudando a las mujeres a producir ropa y vender productos agrícolas. Estas iniciativas crean espacios seguros donde las mujeres pueden unirse, aprender y hacer valer sus derechos. Hasta la fecha, organizaciones como CCM han alcanzado a 146 mujeres, todas ellas ahora equipadas para identificar la violencia de género y buscar ayuda.

Programas de Capacitación Enfoque y Beneficios
“Esencia de Mujeres” por Colorchain Desarrollo de habilidades técnicas de costura avanzada
Capacitación con BSocial Habilidades sociales y de comunicación para el entorno laboral
“Vístete de Colombia” Talleres sobre moda sostenible, desarrollo empresarial y mercados internacionales
ASOMGABA Capacitación vocacional en producción de ropa y productos agrícolas
Mujeres capacitadas por CCM 146 mujeres equipadas para identificar violencia de género

4. Fomento del Emprendimiento Femenino

La industria textil ha sido un terreno fértil para el emprendimiento femenino en Colombia. A pesar de que las mujeres representan solo el 25% de la población total de propietarios de negocios, el sector textil ha visto surgir iniciativas exitosas lideradas por mujeres.

Empresas como Zuahaza, fundada por Tatiana Ordoñez, no solo operan como negocios sino como vehículos para empoderar a mujeres, limpiar el desorden que ha dejado la industria textil y preservar oficios tradicionales. Esta empresa trabaja con 38 artesanos en tres cooperativas autónomas en Colombia, la mayoría de los cuales son mujeres y principales proveedoras de sus familias.

El gobierno colombiano también ha implementado iniciativas como el Fondo Fiduciario Autónomo, que promueve y financia a mujeres en los negocios, facilitando el acceso a capital para emprendedoras textiles.

“Vístete de Colombia” juega un papel crucial al organizar eventos como “Encuentros Vístete de Colombia”, eventos de networking regionales que proporcionan a las marcas exposición, participación directa con líderes de la industria y oportunidades comerciales. Además, sus asociaciones con LAFS, Inexmoda y ProColombia ayudan a posicionar las marcas colombianas en los mercados globales, ampliando las oportunidades para las emprendedoras.

El mercado de ropa femenina en Colombia generó ingresos por 5.870 millones de dólares en 2025, lo que representa una oportunidad significativa para las emprendedoras en el sector textil. Este crecimiento del mercado, combinado con el apoyo de organizaciones como “Vístete de Colombia”, está creando un entorno más favorable para las mujeres empresarias en la industria de la moda.

Emprendimiento Femenino en Textiles Características y Ejemplos
Porcentaje de negocios propiedad de mujeres 25% del total nacional
Ejemplo destacado Zuahaza (textiles artesanales para el hogar)
Apoyo gubernamental Fondo Fiduciario Autónomo
Mercado de ropa femenina en Colombia (2025) US$5.870 millones
Iniciativas de networking “Encuentros Vístete de Colombia”

5. Preservación de Técnicas Artesanales Tradicionales

La industria textil colombiana juega un papel crucial en la preservación de técnicas artesanales tradicionales. Empresas como Zuahaza colaboran con cooperativas de artesanas que han estado tejiendo textiles de fuentes orgánicas locales durante generaciones.

Corpolienzo, la primera cooperativa artesanal asociada con Zuahaza, está formada por mujeres artesanas dedicadas a preservar técnicas de tejido tradicionales. Estas artesanas se especializan en tejer textiles de algodón suave, cestería de fique y alfombras de fique, manteniendo vivas técnicas ancestrales.

Este enfoque no solo preserva el patrimonio cultural de Colombia sino que también crea un nicho de mercado para productos artesanales hechos por mujeres, aumentando su valor y demanda en mercados nacionales e internacionales. Las organizaciones como “Vístete de Colombia” refuerzan estos esfuerzos al crear asociaciones estratégicas de la industria y apoyar la artesanía local con estrategias empresariales modernas.

La feria Colombiatex de las Américas 2025, que generó un impacto económico de $10,3 millones de dólares para Medellín, también destacó la importancia de la sostenibilidad en el sector textil y de confección. La feria contó con la Ruta de Sostenibilidad, que presentó 47 empresas de Colombia, Brasil, Italia y España, y la Biblioteca de Materiales, que mostró avances en desarrollos ecológicos, muchos de los cuales incorporan técnicas artesanales tradicionales.

Preservación Cultural en Textiles Técnicas y Materiales
Principales técnicas preservadas Tejido de algodón, cestería y alfombras de fique
Primera cooperativa asociada Corpolienzo (mujeres artesanas)
Materiales tradicionales Algodón orgánico local, fibra de fique
Empresas en la Ruta de Sostenibilidad 47 empresas de Colombia, Brasil, Italia y España
Impacto económico de Colombiatex 2025 $10,3 millones de dólares para Medellín

6. Mejora de Condiciones Laborales y Formalización

La industria textil está trabajando para mejorar las condiciones laborales de las mujeres y reducir la informalidad. Tradicionalmente, gran parte del trabajo textil en Colombia ha operado dentro de la “economía gris” o informal, donde el 72% de las trabajadoras perdieron sus empleos durante la pandemia.

Empresas progresistas como Colorchain están cambiando este modelo al ofrecer empleos a largo plazo con pago regular, en lugar de contratos temporales donde las trabajadoras son pagadas por pieza producida. Este enfoque proporciona mayor estabilidad laboral y acceso a beneficios sociales.

La formalización del empleo es especialmente importante considerando que la tasa de desempleo de las mujeres en Colombia es 1,7 veces mayor que la de los hombres, y que la pobreza afecta desproporcionadamente a los hogares encabezados por mujeres. En 2024, la tasa de desempleo femenino se situaba en 11,98%, lo que refleja la persistente vulnerabilidad laboral de las mujeres.

Un estudio en el sector acuícola de Colombia, que comparte características con el sector textil en términos de participación femenina, reveló que las mujeres predominantemente trabajaban en procesamiento -un segmento que ofrece los salarios más bajos. Además, ninguna de las unidades productivas de camarón contaba con instalaciones separadas para mujeres, como baños o salas de lactancia, y menos de un tercio de las organizaciones proporcionaban capacitación sobre igualdad de género. Estos hallazgos reflejan desafíos similares en la industria textil, donde las mejoras en infraestructura y condiciones laborales son prioritarias.

Formalización del Empleo Antes vs. Ahora
Modelo tradicional Contratos temporales, pago por pieza
Modelo en evolución Empleo a largo plazo, salario regular
Pérdida de empleos femeninos durante pandemia 72% en economía informal
Tasa de desempleo femenino (2024) 11,98%
Carencias identificadas en sectores similares Instalaciones inadecuadas para mujeres, falta de capacitación en igualdad

7. Reducción de la Brecha Salarial de Género

Colombia ha logrado avances significativos en la reducción de la brecha salarial de género. La brecha salarial en Colombia se situaba en solo el 6% en 2018, muy por debajo del promedio mundial de la OCDE del 13%.

Sin embargo, aún persisten desafíos. Las mujeres en Colombia ganan entre un 16% y un 38% menos que los hombres según algunos estudios, lo que indica que hay variaciones significativas dependiendo del sector y nivel de empleo.

Un análisis de los efectos de las brechas de género en el mercado laboral sobre la productividad agregada y los ingresos encontró evidencia de una pérdida de ingresos de casi el 18% en Colombia, en comparación con una pérdida promedio del 15% en la OCDE. En todos los países de la OCDE, un cierre simultáneo de las brechas de género en la participación de la fuerza laboral y las horas de trabajo puede aumentar el crecimiento potencial del PIB per cápita en 0,23 puntos porcentuales adicionales por año, lo que resulta en un impulso general del 9,2% al PIB per cápita en relación con la proyección de referencia para 2060.

La industria textil está trabajando para normalizar los salarios y mejorar la justicia distributiva y conmutativa, siguiendo el principio de “igual trato salarial para trabajos iguales”. Este esfuerzo es parte de un movimiento más amplio para abordar la feminización de la pobreza en Colombia.

Brecha Salarial de Género Estadísticas y Tendencias
Brecha salarial en Colombia (2018) 6% (vs. 13% promedio OCDE)
Rango de diferencia salarial según estudios Entre 16% y 38% menos para mujeres
Pérdida estimada de ingresos por brecha de género 18% del PIB en Colombia
Potencial aumento del PIB con cierre de brechas 9,2% adicional para 2060 (promedio OCDE)
Principio en desarrollo “Igual trato salarial para trabajos iguales”

8. Promoción de Modelos Cooperativos

Los modelos cooperativos en la industria textil ofrecen un enfoque comunitario que beneficia especialmente a las mujeres. Las cooperativas textiles autónomas permiten a las artesanas trabajar en condiciones más equitativas, mantener su independencia creativa y recibir compensación justa por su trabajo.

Zuahaza colabora con tres cooperativas autónomas de artesanos en Colombia, estableciendo relaciones colaborativas y equitativas. Es importante para estas empresas cultivar relaciones horizontales con sus socios artesanos, en lugar de estructuras jerárquicas que pueden generar tensiones.

Durante Colombiatex 2025, nueve emprendedores del sector participaron en un programa de servicio completo, apoyado por programas de la Alcaldía de Medellín. Estos emprendedores, que trabajan en los sectores de ropa de baño, ropa para bebés, ropa interior, tejidos de punto y ropa para hombre, establecieron relaciones estratégicas, accedieron a nuevos mercados y agregaron valor a su cadena de producción a través de este modelo colaborativo.

En eventos como el foro convocado recientemente por CCM en Antioquia, se reunieron 71 representantes de agencias gubernamentales, instituciones académicas y grupos de la sociedad civil para estrategizar formas de establecer un distrito minero agroecológico sostenible que priorice la seguridad y los derechos de las mujeres. Este enfoque intersectorial demuestra cómo los modelos cooperativos pueden tener un impacto más allá de la industria textil.

Modelos Cooperativos en Textiles Características y Beneficios
Número de cooperativas asociadas con Zuahaza 3 cooperativas autónomas
Emprendedores en programa colaborativo (Colombiatex 2025) 9 emprendedores apoyados por la Alcaldía de Medellín
Sectores representados Ropa de baño, ropa para bebés, ropa interior, tejidos de punto y ropa para hombre
Enfoque de colaboración Relaciones horizontales y equitativas
Ejemplo de colaboración intersectorial Foro en Antioquia con 71 representantes de diversos sectores

Desafíos Persistentes y Oportunidades Futuras

A pesar de los avances significativos en la integración de las mujeres en la industria textil colombiana, persisten importantes desafíos. La brecha de género en la participación laboral sigue siendo considerable, con solo el 48% de las mujeres en edad laboral empleadas en 2021, frente al 74% de los hombres.

Las mujeres en Colombia continúan dedicando una cantidad desproporcionada de tiempo al trabajo no remunerado, 22 horas más por semana que los hombres, lo que limita su capacidad para participar plenamente en el mercado laboral formal. Esta distribución desigual de responsabilidades refleja normas culturales arraigadas que continúan influyendo en las oportunidades económicas de las mujeres.

Las brechas regionales son otro desafío importante. En algunas zonas rurales, la brecha de género en la participación laboral es más del doble que en los centros urbanos. Esto subraya la necesidad de políticas específicas que aborden las disparidades regionales y proporcionen oportunidades equitativas para las mujeres en todas las áreas del país.

Sin embargo, también hay oportunidades significativas para el futuro. El mercado de ropa femenina en Colombia, que generó ingresos por 5.870 millones de dólares en 2025, representa una oportunidad de crecimiento para las mujeres empresarias. Eventos como Colombiatex, que atrajo a 29.000 asistentes en su 37ª edición, ofrecen plataformas para la innovación, el networking y la expansión comercial.

Desafíos y Oportunidades Datos Relevantes
Brecha de género en participación laboral 26 puntos porcentuales
Trabajo no remunerado semanal Mujeres dedican 22 horas más que hombres
Oportunidad de mercado $5.870 millones en ropa femenina (2025)
Plataformas de crecimiento 29.000 asistentes a Colombiatex 2025
Tendencia en educación Mujeres jóvenes superan a hombres en educación terciaria (35% vs 27%)

Conclusión

La industria textil colombiana representa un sector crucial para el empoderamiento económico y social de las mujeres. A través de la generación de empleo, capacitación profesional, fomento del emprendimiento, preservación cultural, mejora de condiciones laborales, reducción de brechas salariales y promoción de modelos cooperativos, este sector está contribuyendo significativamente a mejorar la posición de las mujeres en la sociedad colombiana.

Sin embargo, aún persisten desafíos importantes. La informalidad laboral, las disparidades salariales en ciertos segmentos y la carga desproporcionada de trabajo no remunerado siguen siendo obstáculos para la plena igualdad de género. Las empresas progresistas del sector, junto con políticas gubernamentales adecuadas y el apoyo de organizaciones no gubernamentales, serán fundamentales para continuar avanzando hacia una industria textil más equitativa y empoderadora para las mujeres colombianas.