IndustrianegocioTecnología

Cómo Chile se convirtió en un líder mundial en energía solar?

En los últimos años, Chile ha experimentado un crecimiento explosivo en la producción de energía solar, convirtiéndose en un referente global en este campo. Este avance no solo se debe a su ubicación geográfica privilegiada, sino también a políticas públicas y privadas que han impulsado la inversión en energías renovables. En este artículo, exploraremos cómo Chile logró este éxito y qué desafíos enfrenta en su camino hacia una matriz energética más sostenible.

Chile es conocido por su diversidad geográfica, desde el desierto de Atacama, el más árido del mundo, hasta sus vastas costas y montañas. Esta variedad ofrece un potencial enorme para el desarrollo de energías renovables, especialmente la solar. El desierto de Atacama, por ejemplo, recibe la mayor radiación solar del planeta, lo que lo convierte en un lugar ideal para la instalación de paneles solares.

Ventajas Geográficas

Ubicación Características Beneficios para la Energía Solar
Desierto de Atacama Mayor radiación solar del mundo Alta eficiencia en la generación de energía
Costa Pacífica Longitudina extensa con vientos constantes Complemento con energía eólica
Montañas Posibilidad de almacenamiento hidroeléctrico Estabilidad en la red eléctrica

Crecimiento Exponencial de la Energía Solar

En apenas una década, Chile ha pasado de tener un solo proyecto de energía solar en 2012 a convertirse en el líder de instalaciones solares fotovoltaicas en Latinoamérica. En 2016, ya contaba con 21 proyectos y, para 2017, la energía solar representaba el 7% de la generación eléctrica nacional. Este crecimiento se ha acelerado aún más en los últimos años, con un aumento significativo en la inversión en proyectos de energía renovable no convencional (ERNC).

Inversión en Energías Renovables

Año Inversión en ERNC (USD) Crecimiento
2014 1,300 millones
2015 3,200 millones Duplicación
2016 Aumento continuo Consolidación
2024 5,700 millones Incremento del 231% respecto al año anterior

Chile como Líder Mundial en Energía Solar

Al 2023, Chile se convirtió en el país con el mayor porcentaje de energía solar en su matriz energética, alcanzando el 19,9% de la energía consumida. Este logro es destacable, ya que supera a países como Grecia, Hungría y Países Bajos. La región de Atacama es particularmente importante, ya que produce el 42% de la energía solar del país.

Comparación con Otros Países

País Porcentaje de Energía Solar en la Matriz Energética (2023)
Chile 19,9%
Grecia 18,9%
Hungría Menos del 19%
Países Bajos Menos del 19%

Proyectos Destacados

En 2025, RES amplió su presencia en Chile con un contrato para operar y mantener el parque solar Campos del Sol, de 400 MW, en el desierto de Atacama. Este proyecto suma a su capacidad gestionada en el país, llegando a 2.4 GW. Además, Turbo Energy Solutions lanzó un sistema integrado de generación solar, almacenamiento y gestión energética en el centro comercial Alto Labranza, en Temuco, demostrando la viabilidad de la energía renovable durante un apagón masivo en el país.

Tecnologías Innovadoras

Tecnología Descripción Beneficios
SUNBOX Industry Sistema de almacenamiento y gestión energética inteligente Optimización del consumo y reducción de costos
EaaS (Energy-as-a-Service) Modelo de financiamiento que permite acceso a tecnologías sostenibles sin inversiones iniciales Acceso a tecnologías avanzadas sin barreras financieras

Desafíos y Conflictos Socioambientales

Aunque el avance en energía solar es notable, también plantea desafíos socioambientales. La instalación de grandes parques solares ha generado conflictos con comunidades locales, especialmente en regiones como El Maule y Ñuble, donde se ocupan suelos cultivables para proyectos solares. Además, la construcción de infraestructura de transmisión eléctrica ha impactado negativamente en ecosistemas y comunidades.

Impactos Socioambientales

Impacto Descripción
Ocupación de suelos cultivables Pérdida de tierras agrícolas para parques solares
Infraestructura de transmisión Daño a humedales, bosques nativos y especies vulnerables
Contaminación acústica Efectos negativos en la salud de las comunidades cercanas

Propuestas Alternativas

Para mitigar estos conflictos, se propone priorizar proyectos solares a pequeña escala y de generación local. Esto permitiría que la energía producida se consuma en el mismo lugar, reduciendo la necesidad de infraestructura de transmisión y descentralizando el impacto territorial.

Ventajas de la Generación Local

Beneficio Descripción
Reducción de infraestructura Menos impacto ambiental y social
Consumo local Mayor eficiencia y menos pérdidas en transmisión
Descentralización Mayor autonomía para las comunidades locales

Metas Futuras y Ley de Transición Energética

Chile tiene como objetivo alcanzar el 70% de generación energética con energías renovables para 2050 y convertirse en exportador de tecnología y servicios para la industria solar para 2035. En diciembre de 2024, se promulgó la Ley de Transición Energética, que busca agilizar las obras de transmisión eléctrica y atraer inversiones para fortalecer el sector eléctrico.

Objetivos Estratégicos

Objetivo Plazo Descripción
70% de energía renovable 2050 Reducción significativa de combustibles fósiles
Exportador de tecnología solar 2035 Consolidación como líder en la industria solar
Ley de Transición Energética 2024 Agilización de obras de transmisión y atracción de inversiones

Proyecciones Futuras

Se espera que la energía solar alcance un 46% de la capacidad instalada en el sistema eléctrico nacional para 2060, impulsada por la expansión de la capacidad solar y el almacenamiento de baterías. Además, la inversión en energías renovables sigue en aumento, con un récord de USD 5.7 mil millones en 2024, lo que refleja un crecimiento del 231% respecto al año anterior.

Tendencias Futuras

Tendencia Descripción
Expansión Solar Mayor participación de la energía solar en la matriz energética
Almacenamiento de Baterías Importancia creciente para equilibrar la oferta y demanda de energía renovable
Inversión en ERNC Continuación del aumento en la inversión en proyectos renovables

Conclusión

Chile ha logrado un avance sin precedentes en la integración de la energía solar en su matriz energética, gracias a su potencial geográfico y a políticas que han fomentado la inversión en energías renovables. Sin embargo, este crecimiento también plantea desafíos socioambientales que deben ser abordados a través de estrategias más sostenibles y descentralizadas. Con metas ambiciosas para el futuro, Chile está bien posicionado para mantener su liderazgo en la transición energética global.