AgriculturaIndustriaMundo

10 Razones por las que la Industria de Harina de Pescado de Perú Sigue siendo Líder Mundial

La industria peruana de harina de pescado no solo domina el mercado global, sino que también ha demostrado una resiliencia extraordinaria frente a desafíos climáticos y económicos. Con una combinación de recursos naturales, innovación y políticas sostenibles, Perú mantiene su posición como el principal productor mundial. A continuación, exploramos las claves de su éxito.

1. Abundancia de Anchoveta en Aguas Peruanas

La anchoveta es la base de la harina de pescado peruana. Este pequeño pez, que habita en el frío y nutritivo ecosistema de la Corriente de Humboldt, representa el 70% de la biomasa marina del país. En 2024, las capturas de anchoveta superaron los 5 millones de toneladas, recuperándose después del fenómeno El Niño de 2023. Para 2025, la primera temporada de pesca alcanzó 2.4 millones de toneladas, cubriendo el 95.65% de la cuota asignada.

Datos clave (2024-2025)
Cuota de pesca (norte-centro) 2.51 millones de toneladas
Capturas realizadas (2025) 2.4 millones de toneladas
Producción de harina de pescado (2025) 1.10 millones de toneladas

2. Tecnología Avanzada en Procesamiento

Perú cuenta con 124 plantas procesadoras y una flota pesquera de 2,457 embarcaciones (716 de acero y 1,741 de madera). La capacidad de procesamiento alcanza las 7,500 toneladas por hora, lo que garantiza eficiencia incluso en temporadas de alta demanda. En enero de 2025, la producción de harina de pescado aumentó un 300% respecto al mismo mes de 2024, impulsando el crecimiento global del sector.

3. Condiciones Oceanográficas Únicas

La Corriente de Humboldt enfría las aguas costeras, generando un ecosistema rico en plancton. Este fenómeno, conocido como afloramiento, permite que la anchoveta se reproduzca rápidamente, sosteniendo la industria a largo plazo. Tras el debilitamiento de El Niño en 2024, se espera que el fenómeno de La Niña favorezca mayores capturas en 2025.

4. Políticas Sostenibles y Cuotas Reguladas

El Estado peruano establece cuotas estrictas para evitar la sobrepesca. En 2024, la cuota total permitida fue de 4.9 millones de toneladas, con monitoreo constante del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Sin embargo, persisten desafíos como:

  • Mercado negro de anchoveta: Se estima que el 15% de las capturas se desvían a circuitos informales, afectando la trazabilidad.
  • Regulaciones agresivas: Restricciones en licencias de plantas procesadoras y cuotas individuales por embarcación.

5. Alta Calidad del Producto Final

La harina peruana contiene entre 60% y 72% de proteína, superando a competidores como Tailandia o China. Este estándar la hace indispensable para la acuicultura global, especialmente en la crianza de salmones y camarones. En 2024, el precio promedio fue de $1,723 por tonelada, un incremento del 5% respecto a 2023.

6. Demanda Global, Enfoque en China

China absorbe el 90% de las exportaciones peruanas. En 2024, Perú exportó 1.08 millones de toneladas, generando ingresos por más de $1,800 millones. Aunque la producción de alimento acuícola en China cayó un 3.5% en 2024, las importaciones de harina de pescado aumentaron, consolidando la dependencia del mercado chino.

Principales Mercados (2024) Participación Valor (USD)
China 90% $1,620 M
Chile 5% $90 M
Europa 3% $54 M

7. Impacto Económico y Apoyo Gubernamental

La harina de pescado es el segundo sector más importante de Perú después de la minería. En 2023, las cancelaciones de temporadas pesqueras por El Niño generaron pérdidas de $1,000 millones. Para 2025, el gobierno ofrece incentivos fiscales para modernizar la flota, con énfasis en sistemas de monitoreo satelital y reducción de emisiones.

8. Adaptación al Cambio Climático

Tras la cancelación de la temporada de pesca de 2023 por El Niño, Perú implementó medidas para recuperar la producción en 2024, logrando un aumento del 26% en la producción de harina. En enero de 2025, la producción global de aceite de pescado creció un 71%, liderada por Perú.

9. Innovación en Optimización de Recursos

Las plantas procesadoras utilizan métodos para aprovechar el 100% de la anchoveta:

  • Aceite residual: Convertido en suplementos nutricionales y productos farmacéuticos.
  • Economía circular: Subproductos se usan en fertilizantes y alimento para ganado.

10. Alianzas Estratégicas y Certificaciones

Perú colabora con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la IFFO para promover prácticas sostenibles. En 2025, el país participó en 12 iniciativas globales de acuicultura, incluyendo programas de reducción de capturas accidentales y monitoreo de stocks.

Nuevos Desafíos para 2025

  • Competencia con otros países: Chile y EE.UU. aumentaron su producción en un 15% y 10%, respectivamente.
  • Precios volátiles del aceite de pescado: Cayó de $3,190/ton en diciembre 2024 a $2,600/ton en enero 2025.
  • Presión ambiental: ONGs exigen mayores controles en zonas de pesca cercanas a reservas marinas.

Conclusión

La combinación de recursos naturales, tecnología, regulaciones estrictas y enfoque en mercados clave mantiene a Perú en la cima de la industria de harina de pescado. Con un modelo que prioriza la sostenibilidad, el país está bien posicionado para enfrentar futuros desafíos.