AgriculturaIndustrianegocio

Cómo las prácticas de pesca sostenible se están expandiendo en Argentina?

La industria pesquera argentina vive una transformación dual: mientras avanza en certificaciones internacionales y tecnología limpia, enfrenta desafíos económicos que exigen soluciones innovadoras. Con exportaciones que superan los USD 2,100 millones anuales y 38 especies comerciales, el país demuestra que sostenibilidad y rentabilidad pueden coexistir cuando se implementan estrategias integrales.

Nuevos hitos en certificaciones marinas

El camarón rojo argentino (Pleoticus muelleri) obtuvo en abril 2025 la certificación MSC para su componente costero, un logro tras década de ajustes que incluyó:

  • Reducción del 35% en capturas accesorias mediante redes selectivas.
  • Monitoreo satelital en el 100% de los barcos certificados.
  • Temporadas de pesca acotadas (octubre-noviembre y marzo-abril).

Este segmento, que opera en Chubut con 72,000 toneladas anuales, ahora accede a mercados premium en EE.UU. y Asia. Para fines de 2025, se espera la certificación del componente offshore (140,000 tn), consolidando a Argentina como principal exportador global de camarón sostenible.

Impacto económico:

Indicador Dato 2025
Empleos directos generados 4,200
Precio premium en UE +28% vs no certificado
Inversión en tecnología USD 17 millones

Tecnología portuaria: La revolución silenciosa

El programa Puertos Azules (FAO-Subsecretaría de Pesca) está transformando 12 puertos clave mediante:

  • Sistema de trazabilidad digital unificado (implementado en Mar del Plata y Puerto Madryn).
  • Plantas de tratamiento de residuos con capacidad para 8 tn/día.
  • Transición a energía solar en iluminación portuaria (40% completado).

Un caso destacado es el Puerto Deseado (Santa Cruz), donde se redujo un 65% la huella de carbono mediante:

  • Grúas eléctricas.
  • Sistema de recolección de plásticos por succión.
  • Certificación ISO 14001 para todas las operaciones.

Acuicultura: El nuevo motor económico

Aunque representa solo el 0.8% de la producción pesquera nacional, proyectos estratégicos buscan escalar este sector:

Proyecto Estuario del Plata (en negociación con China):

Especie Inversión Meta producción
Pacú USD 120 millones 15,000 tn/año
Trucha arcoíris USD 80 millones 8,000 tn/año
Mejillón USD 45 millones 5,000 tn/año

Este plan, respaldado por la Ley 27.231, incluye centros de I+D en Misiones y Neuquén, y podría generar 3,500 empleos directos para 2030.

Transparencia: Clave para la pesca legal

El Foro de Transparencia Pesquera (marzo 2025) reveló avances cruciales:

  • 78% de la flota industrial publica datos de captura en tiempo real.
  • Plataforma unificada de seguimiento de barcos (implementada en Chubut y Buenos Aires).
  • Acuerdo interprovincial para combatir pesca INDNR (Ilegal, No Declarada, No Reglamentada).

Estas medidas ya muestran resultados: las incautaciones de productos ilegales cayeron un 42% en el primer trimestre de 2025 vs mismo período 2024.

Desafíos pendientes: La otra cara de la moneda

Aunque el sector avanza, enfrenta obstáculos críticos:

  1. Crisis económica en flota artesanal: 23% de reducción en capturas de calamar (temporada 2024-2025).
  2. Sobrecapacidad flota: 40% de los barcos operan con márgenes menores al 5%.
  3. Mercado interno débil: Solo el 18% de los argentinos consume pescado semanalmente vs 24% promedio regional.

Soluciones propuestas por la Cámara Argentina de Pesca:

  • Reconversión de 120 barcos para turismo pesquero.
  • Créditos blandos a tasa 0% para modernización de equipos.
  • Campaña nacional “Pescado Argentino” con subsidio del 30%.

Innovación en alta mar: Casos de éxito

Proyecto SquidTech 2025:

  • 18 barcos calamareros equipados con sonares inteligentes.
  • Reducción del 55% en capturas juveniles.
  • Sistema de subastas electrónicas que aumenta ganancias en 12%.

Iniciativa Merluzas 4.0:

  • Boyas sensoras que monitorean stock en Banco Burdwood.
  • Algoritmos predictivos con 92% de precisión.
  • App para pescadores con alertas de veda en tiempo real.

Cooperación internacional: Alianzas estratégicas

Argentina fortalece su posición global mediante:

  • Acuerdo con Noruega para transferencia de tecnología acuícola (USD 15 millones).
  • Participación en el Foro Global de Pesca Sostenible como vocero latinoamericano.
  • Programa conjunto FAO-INIDEP para proteger el 30% del Mar Argentino antes de 2030.

Estos esfuerzos posicionan al país como referente regional, atrayendo USD 300 millones en inversiones verdes durante 2024-2025.

Conclusión

Este panorama multidimensional muestra que Argentina está construyendo un modelo pesquero donde la innovación tecnológica, la gobernanza colaborativa y la adaptación climática convergen para garantizar la seguridad alimentaria y la salud de los océanos. Con el 68% de las pesquerías clave en proceso de certificación internacional, el país avanza hacia su meta de ser líder global en sustentabilidad marina para 2030.