IndustriaEnergía

5 Maneras en que el petróleo moldea la política energética de México

El petróleo ha sido un eje central en la historia económica y política de México. Desde su nacionalización en 1938 hasta las reformas actuales, este recurso influye en decisiones estratégicas, alianzas internacionales y proyectos de desarrollo. En este artículo, exploramos cinco claves que demuestran cómo el petróleo continúa definiendo el futuro energético del país.

1. El petróleo como motor histórico

La expropiación petrolera de 1938 no solo consolidó a Pemex como símbolo nacional, sino que estableció un modelo de autosuficiencia que duró 87 años. Sin embargo, la producción ha caído un 51% desde su pico de 3.38 millones de barriles diarios en 2004. Las reformas de 2013 buscaron revertir esta tendencia mediante asociaciones con empresas privadas, pero la contrarreforma de 2025 ha recentralizado el control:

  • Nuevo marco legal: Elimina subastas competitivas y otorga a Pemex derecho preferencial en proyectos estratégicos.
  • Financiamiento crítico: El presupuesto 2025 para Pemex es de $22,750 millones USD, un 7.5% menos que en 2024, limitando su capacidad para explorar nuevos yacimientos.

Tabla actualizada: Producción histórica vs. actual

Periodo Producción (barriles/día)
2004 (pico) 3,383,003
2023 1,653,184
2025 (meta) 1,863,000

2. Impacto económico y social: Más allá de los números

  • Deuda estratosférica: Pemex acumula $404,400 millones MXN en deudas con proveedores (Q1 2025).
  • Paradoja del refinamiento: Aunque procesó 5% más crudo en Q1 2025 que en 2024, sus pérdidas netas aumentaron a 43,300 millones MXN.
  • Dependencia social: El 18% del gasto social federal proviene de ingresos petroleros, según la SHCP 2025.

3. Geopolítica: De exportador a importador potencial

México enfrenta un dilema:

  • Exportaciones a EE.UU.: Cayeron 22.8% en Q1 2025, pero aún representan el 60% de los envíos totales.
  • Refinería Dos Bocas: Operando al 30% de capacidad, ha reducido importaciones de gasolina en 20%, aunque cubre solo el 52% de la demanda interna.
  • Riesgo 2030: Sin nuevos descubrimientos, México podría importar 500,000 barriles diarios para 2030 (Proyección IEA 2025).

4. Transición energética: Contradicciones en marcha

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 promete:

  • 45% de energía limpia: Sin embargo, solo el 2.1% del presupuesto de Pemex se destina a renovables.
  • Huella ambiental: Pemex emite el 5% de los Gases de Efecto Invernadero de México (CCPI 2025).
  • Proyectos híbridos: Campos como Zama (680 millones de barriles) incluyen cláusulas de captura de carbono, pero su implementación es incipiente.

5. Políticas 2025: Centralismo vs. Realidad técnica

La reforma de Sheinbaum introduce cambios radicales:

  • Nuevo regulador: La Comisión Nacional de Energía (CNE) sustituye a la CRE y CNH, concentrando decisiones en el Ejecutivo.
  • Cuota de mercado: CFE debe generar el 54% de la electricidad, relegando a privados a proyectos menores sin subsidios.
  • Domesticación industrial: Revive la regla de contenido nacional (35% para 2025), heredada de la reforma 2013 pero con sanciones más duras.

Tabla comparativa: Reforma 2013 vs. 2025

Aspecto 2013 2025
Participación privada 49% en exploración Máximo 46% en electricidad
Reguladores CRE y CNH independientes CNE bajo control presidencial
Contenido local 25% (meta 2025) 35% obligatorio

Conclusión

El petróleo sigue siendo vital para México, pero su futuro depende de equilibrar soberanía, sostenibilidad y cooperación internacional. Mientras las reformas actuales refuerzan el control estatal, la diversificación hacia renovables y la inversión privada serán clave para evitar crisis.