CultivosAgricultura

5 Plagas y Enfermedades que Afectan los Cultivos Dominicanos (Y Cómo Combatirlas)

La República Dominicana, como nación insular que depende en gran medida de la agricultura y el turismo, enfrenta riesgos únicos por la introducción y propagación de plagas vegetales. Estas amenazas, intensificadas por el comercio global, el turismo y el cambio climático, pueden poner en peligro cultivos clave como plátanos, frijoles y frutas frescas, con consecuencias directas para la seguridad alimentaria, los medios de vida y la salud pública.

La Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) ha identificado nueve plagas o enfermedades que están afectando la producción nacional, y si no se controlan, podría haber escasez y reducción en las exportaciones. El sector agrícola dominicano generó US $2.9 mil millones en exportaciones en 2022, lo que subraya la importancia de medidas efectivas de control de plagas para salvaguardar la seguridad alimentaria.

1. Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata)

La mosca del Mediterráneo es considerada una plaga agrícola importante a nivel mundial debido a su daño directo a la producción de frutas y vegetales. Este insecto ataca varias variedades de frutas y vegetales y se propaga muy rápidamente.

Impacto Económico y Distribución

La presencia de esta plaga fue reportada oficialmente en República Dominicana en marzo de 2015, cerca de la ciudad turística de Punta Cana. Las investigaciones indican que la mosca del Mediterráneo probablemente entró al país dentro del equipaje de un turista. Aunque estaba a unos 200 km de las principales áreas de producción hortícola, se impuso inmediatamente una prohibición de importación de varios productos agrícolas, incluyendo aguacate, cítricos, papaya y pimientos, por parte de los principales socios comerciales.

La prohibición resultó en una pérdida estimada de aproximadamente USD 40 millones solo en exportaciones de frutas y vegetales. La mosca del Mediterráneo que está en el país, parcialmente controlada, entró a través de la zona turística de Punta Cana, La Altagracia, y ha causado pérdidas millonarias en la producción de mango en la región oriental.

Métodos de Control

Técnica del Insecto Estéril (SIT):

República Dominicana ha erradicado exitosamente la mosca del Mediterráneo utilizando un enfoque integrado que incluye la Técnica del Insecto Estéril (SIT), un método ambientalmente amigable. La SIT involucra la cría masiva y esterilización de machos de plagas usando radiación, seguida de su liberación sistemática sobre áreas infestadas.

Resultados del Control:

  • Desde octubre de 2015 hasta mayo de 2017, se liberaron más de 4 mil millones de moscas estériles en las áreas afectadas.
  • La última mosca del Mediterráneo fue detectada en enero de 2017 y la erradicación oficial fue declarada en julio de 2017.
  • En 2023, se detectó un nuevo brote cerca de Punta Cana, pero fue erradicado en tiempo récord de 9 meses usando las mismas técnicas.

2. Virus del Enrollamiento Amarillo del Tomate (TYLCV)

El virus del enrollamiento amarillo del tomate es uno de los virus más devastadores que afectan la producción de tomate a nivel mundial. En el Caribe, el cultivo principal afectado por TYLCV es el tomate.

Síntomas y Daños

Las plantas infectadas muestran enanismo severo, enrollamiento de hojas y síntomas de amarillamiento, que causan pérdidas críticas de producción. Las pérdidas estimadas van del 30 al 100% en las islas del Caribe, México, Centroamérica y Venezuela. En República Dominicana, la producción de tomate está siendo atacada por el virus rugoso marrón, que puede dañar del 30 al 100% de la producción, según reportes, especialmente durante el invierno y primavera cuando se producen cultivos en Montecristi, Azua y Dajabón.

Transmisión y Persistencia

El TYLCV se transmite de manera persistente por la mosca blanca (Bemisia tabaci). Los estudios han establecido que el TYLCV puede infectar plantas de tomate y persistir en moscas blancas durante los meses del período libre de hospederos en República Dominicana. La incidencia de TYLCV disminuyó marcadamente durante el período libre de hospederos, y luego aumentó gradualmente durante la temporada de cultivo de tomate.

Estrategias de Manejo

Variedades Resistentes:

Se han desarrollado cultivares tolerantes al TYLCV usando tomates silvestres con genes resistentes Ty-1/3, Ty-2, Ty-4, ty-5, y Ty-6. Cuatro de estos cultivares se cultivan actualmente en Jamaica: cvs. Summer Star, Striker, AMSA 425, y Tropical Glory.

Manejo Integrado:

  • Implementación de períodos libres de hospederos.
  • Control de moscas blancas vectores.
  • Uso de variedades resistentes.
  • Monitoreo continuo de la enfermedad.

3. Caracol Gigante Africano (Lissachatina fulica)

El caracol gigante africano entró a República Dominicana en 2007 y representa una amenaza significativa para múltiples cultivos. Es un molusco que ataca varios cultivos y ha entrado a través de la región oriental.

Impacto y Distribución

Existe el peligro de que este molusco pueda ser trasladado a las regiones orientales y el valle del Cibao, donde se encuentran los principales centros de producción agrícola. El caracol gigante africano es una plaga cuarentenaria que representa una amenaza para los cultivos dominicanos.

Métodos de Control

Manejo Cultural:

  • Destrucción de hábitats a través de limpieza.
  • Involucramiento comunitario.
  • Recolección manual.

Control Químico:

  • Tratamientos con pesticidas que incluyen soluciones y pellets de metaldehído.

4. Virus Tristeza de los Cítricos (CTV)

El Virus Tristeza de los Cítricos es una de las enfermedades más destructivas de Dominica que afecta la industria de cítricos. Esta enfermedad ha causado la destrucción total de la industria de lima en Soufriere.

Vector y Distribución

El Áfido Marrón de los Cítricos (BrCA) fue descubierto en Dominica en 1980 y es el vector más eficiente del Virus Tristeza de los Cítricos. Las encuestas realizadas en 2007 han indicado que el BrCA se puede encontrar en todas las áreas de cultivo de cítricos en Dominica.

Estrategias de Manejo

Resistencia del Portainjerto:

La mayoría de las variedades de cítricos de Dominica están injertadas en portainjerto de naranja agria, que es resistente al CTV.

Programa de Certificación:

Dominica ha desarrollado un Programa de Certificación de Cítricos con pautas para viveros y la selección de plantas para un manejo efectivo del Virus Tristeza de los Cítricos.

Control Biológico:

Dominica tiene muchos enemigos naturales del áfido que ayudan a reducir la población de la plaga. Los cultivadores de cítricos dependen de estos enemigos naturales.

5. Trips Asiático de la Flor del Frijol (Megalurothrips usitatus)

El trips asiático de la flor del frijol fue detectado en el Valle de San Juan y representa una amenaza para los cultivos de frijoles. Esta plaga cuarentenaria está bajo control pero requiere vigilancia continua.

Impacto en la Producción

Esta plaga representa una amenaza para los cultivos vitales de alimentos, especialmente los frijoles, que son un cultivo clave en República Dominicana. La detección temprana y la respuesta rápida fueron fundamentales para contener esta invasión.

Estrategias de Manejo

Detección Temprana:

El sistema de alerta temprana y monitoreo del país combina imágenes satelitales, trampas adhesivas y de atrayentes geolocalizadas, vigilancia de campo dirigida y mapeo de riesgo en tiempo real.

Respuesta Integrada:

  • Monitoreo continuo de poblaciones.
  • Medidas cuarentenarias.
  • Control biológico cuando está disponible.
  • Vigilancia en puntos de entrada.

Enfoques de Manejo Integrado de Plagas

Técnicas Ambientalmente Amigables

República Dominicana ha adoptado enfoques de manejo integrado de plagas que priorizan métodos ambientalmente amigables. Los métodos de control ecológico permiten manejar las poblaciones de plagas de manera efectiva mientras se minimiza el impacto ambiental.

Componentes Clave del MIP:

  • Monitoreo: Vigilancia regular de los niveles de plagas y salud de cultivos.
  • Establecimiento de Umbrales de Acción: Definir el punto en que las poblaciones de plagas causarán daño económico.
  • Combinación de Múltiples Métodos: Utilizar una mezcla flexible de rotación de cultivos, controles biológicos, barreras físicas.

Prevención y Bioseguridad

Medidas Cuarentenarias:

Las autoridades mantienen control especial y vigilancia de casi una docena de insectos, hongos, enfermedades, virus y roedores que están presentes en otros países y que pueden ingresar al suelo dominicano.

Puntos de Control:

  • 117 inspectores realizan actividades fitosanitarias, incluyendo el uso de máquinas de rayos X en puertos marítimos, aeropuertos y puntos fronterizos de República Dominicana.
  • Control especial en la frontera con Haití, que produce la mayoría de los alimentos consumidos nacionalmente y para exportación.

Desafíos y Consideraciones Futuras

Cambio Climático y Comercio Global

Las amenazas se intensifican por el comercio global, el turismo y el cambio climático. Como nación insular, República Dominicana enfrenta desafíos únicos en el manejo de plagas debido a su ubicación geográfica y dependencia del comercio internacional.

Capacitación y Recursos Humanos

La ANPA ha señalado la necesidad de que el gobierno desista de cancelar profesionales de agronomía y coordine acciones para aumentar la producción y, sobre todo, tomar las medidas necesarias para controlar estos insectos que dañan la producción.

Conclusión

El manejo efectivo de plagas y enfermedades en República Dominicana requiere un enfoque integral que combine detección temprana, respuesta rápida y métodos de control ambientalmente sostenibles. El éxito del país en la erradicación de la mosca del Mediterráneo utilizando la Técnica del Insecto Estéril demuestra la efectividad de los enfoques basados en ciencia y la cooperación internacional.

La implementación del enfoque Una Salud, que reconoce la interconexión de la salud vegetal, humana, animal y ambiental, ha posicionado a República Dominicana como líder en bioseguridad. Estrategias como el manejo integrado de plagas, el uso de variedades resistentes, el control biológico y las medidas cuarentenarias estrictas son fundamentales para proteger la agricultura dominicana y mantener la seguridad alimentaria.