IndustriaFinanzasTecnología

Perfila la red de refinación de Pemex y los problemas de capacidad.

La red de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex) es un pilar histórico para la economía y la seguridad energética de México. Sin embargo, enfrenta desafíos críticos que limitan su capacidad para satisfacer la demanda nacional de combustibles. Este artículo analiza la infraestructura actual, los problemas operativos y financieros, y las perspectivas futuras de la empresa estatal.

Contexto histórico y capacidad instalada

Pemex opera ocho refinerías (siete en México y una en EE.UU.), con una capacidad teórica de 1.98 millones de b/d al incluir proyectos en desarrollo. Sin embargo, la brecha entre capacidad y producción real se ha ampliado:

Comparativo de capacidad vs. producción (2024-2025)

Indicador 2024 2025 (Meta)
Capacidad instalada 1.76 MMb/d 1.98 MMb/d
Producción promedio 886,787 b/d 1.14 MMb/d
Utilización 50.4% 57.6%

La refinería Deer Park, adquirida en 2022, procesó 256,000 b/d en 2024 (75% de su capacidad), pero registró pérdidas de 860 millones de pesos por costos operativos y paros no programados.

Problemas operativos clave

1. Fallas técnicas recurrentes

  • Paralizaciones no planificadas: 45 eventos en septiembre de 2023, con un costo de $320 millones diarios.
  • Calidad del crudo: Exportaciones a EE.UU. cayeron 36% en 2025 por alto contenido de sal (≥25 PTB) y agua (≥1.5%).

2. Desempeño de proyectos emblemáticos

  • Refinería Olmeca:
    • Costo total: $25,000 millones (sobrepasó 212% el presupuesto inicial).
    • Producción en noviembre de 2024: 59,466 b/d de crudo, 7,000 b/d de diésel.
    • Problemas: Retrasos en suministro de válvulas y sistemas de control.
  • Proyecto Coker Tula:
    • Inversión: $1,200 millones.
    • Objetivo: Reducir excedentes de combustóleo del 30% al 12% para 2026.
    • Estado: Inicio operaciones pospuesto al 2T 2025.

3. Crisis financiera estructural

Indicador Dato 2025 Impacto
Deuda total $106,500 millones 48% del PIB energético
Pérdidas en refinación $2,000 millones (1T) -20% margen operativo
Pagos pendientes $20,000 millones 1,200 proveedores afectados

El recorte presupuestal del 7.5% para 2025 limita las inversiones críticas en mantenimiento, poniendo en riesgo 12 campos prioritarios.

Estrategias gubernamentales y resultados

Inversiones recientes

  • Plan de Trabajo 2025-2030:
    • $105,000 millones para modernizar seis refinerías.
    • $52,000 millones en plantas de coquización (Tula y Salina Cruz).
    • Meta: Aumentar producción de gasolinas en 54% para 2026.
  • Nuevo régimen fiscal:
    • Reducción del Impuesto sobre la Renta del 65% al 30% para refinación.
    • Crítica: No aborda deuda heredada de $40,000 millones.

Desempeño por combustible (2024)

Producto Producción (b/d) Autosuficiencia
Gasolina 289,400 41%
Diésel 187,500 38%
Combustóleo 214,200 112%

Perspectivas futuras bajo Sheinbaum

Oportunidades

  1. Integración de Deer Park:
    • Potencial para procesar 120,000 b/d de crudo Maya si se evitan aranceles de EE.UU.
    • Sinergias con Olmeca para exportar diésel ultra bajo en azufre (ULSD).
  2. Tecnificación:
    • Implementación de IA para predecir fallas en equipos (Meta: reducir paros en 30% para 2026).

Amenazas

  • Presión geopolítica:
    • Posibles sanciones de EE.UU. por emisiones de metano (≥45,000 ton/año no reportadas).
    • Competencia con la refinería Dangote (Nigeria), que capturará 18% del mercado africano en 2025.
  • Transición energética:
    • Exigencias de fondos ESG para refinanciar deuda requieren reducir emisiones en 22% para 2030.

Conclusión

La red de refinación de Pemex sigue siendo un eslabón débil en la cadena energética mexicana. Aunque hay avances en proyectos como Olmeca, los problemas estructurales -baja eficiencia, deuda y falta de mantenimiento- requieren soluciones integrales. Sin una reforma profunda, México seguirá dependiendo de importaciones, vulnerando su seguridad energética.