IndustriaMundonegocio

8 Regulaciones que Limitan la Quema de Gas en México

La quema de gas en México no solo representa un desperdicio de recursos energéticos, sino también un grave problema ambiental. Aunque el país ha avanzado en marcos regulatorios para controlar esta práctica, los datos recientes muestran un aumento preocupante: en 2021, se quemaron 6,500 millones de metros cúbicos de gas, un récord histórico.

Este artículo explora las 8 regulaciones clave que buscan frenar esta problemática, analizando su alcance, desafíos y resultados, con información actualizada hasta 2024.

1. Disposiciones Técnicas de la CNH (2009)

Establecidas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), estas normas obligan a PEMEX a minimizar la quema y el venteo de gas mediante:

  • Planificación de inversiones en infraestructura para capturar y aprovechar el gas.
  • Límites temporales: La quema rutinaria no puede superar las 72 horas, excepto en emergencias.
  • Compensaciones: Si PEMEX excede los límites, debe invertir en proyectos que reduzcan emisiones en otros campos.

Requisitos clave de las Disposiciones Técnicas (2009)

Artículo Requisito Plazo
Art. 24 Planes de operación segura Inmediato
Art. 25 Equipos con encendido/apagado automático 6 meses
Art. 37 Reporte de emergencias a la CNH 3 días

Impacto: Entre 2008 y 2016, estas normas redujeron la quema en un 18%, principalmente en campos como Cantarell, donde PEMEX invirtió $1,600 millones en tecnología de reinyección. Sin embargo, la falta de fiscalización limitó su efectividad a largo plazo.

2. Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (2009)

Esta ley faculta a la CNH para:

  • Imponer multas por incumplimiento de normas técnicas.
  • Exigir programas de cumplimiento con metas anuales de reducción.

En 2011, la CNH sancionó a PEMEX por no presentar informes sobre quema de gas, marcando un precedente en la aplicación de sanciones. No obstante, entre 2019 y 2023, solo se emitieron 2 multas por quema no autorizada, evidenciando debilidad institucional.

3. Compromiso Global de Metano (2021)

México se unió a este acuerdo internacional para reducir emisiones de metano en 30% para 2030. El plan incluye:

  • Auditorías técnicas en instalaciones petroleras.
  • Actualización de normas para prohibir el venteo rutinario, salvo emergencias.

Avances: En 2023, se detectaron 181 focos de quema mediante satélites, un 6.5% más que en 2020. Aunque PEMEX reportó una reducción del 12% en quema entre 2022 y 2023, las emisiones de CO₂ por quema alcanzaron 14.4 millones de toneladas en 2023, un máximo histórico.

4. Lineamientos para el Control de Emisiones de Metano (2019)

Estas reglas, alineadas con estándares globales, obligan a PEMEX a:

  • Implementar tecnologías de detección de fugas (LDAR).
  • Usar antorchas de alta eficiencia (con 98% de combustión).
  • Reportar anualmente volúmenes de gas quemado.

Tecnologías requeridas para reducir emisiones

Tecnología Función Eficiencia
LDAR Detección de fugas 90-95%
Antorchas eficientes Combustión completa ≥98%

Desafíos: Solo el 60% de las antorchas operativas cumplen con estos estándares. En campos como Ixachi (Veracruz), la quema aumentó un 30% en 2023 pese a las promesas de PEMEX.

5. Prohibición de Venteo Rutinario (2018)

Las regulaciones de 2018 establecen que el venteo (liberar gas directamente a la atmósfera) solo se permite en emergencias operativas, con notificación a la CNH en menos de 10 días.

Caso emblemático: En 2021, un venteo no controlado en el Golfo de México provocó un incendio submarino visible desde satélites, liberando 40,000 toneladas de metano.

6. Norma Oficial Mexicana NOM-017-ASEA (2023)

Esta norma, enfocada en seguridad industrial, exige:

  • Certificaciones para instalaciones de almacenamiento de gas.
  • Protocolos de mantenimiento preventivo para evitar fugas.

Implementación: Hasta 2024, solo el 45% de las plantas de PEMEX cuentan con estas certificaciones, según la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

7. Programas de Cumplimiento Obligatorios

PEMEX debe presentar planes detallados a la CNH, incluyendo:

  • Cronogramas de inversión en infraestructura.
  • Metas de reducción de quema por campo petrolero.
  • Compensaciones por emisiones excedentes.

Inversiones recientes:

  • 2023: $976 millones para modernizar antorchas en Cantarell.
  • 2025-2030: $2,100 millones asignados en el Plan de Trabajo de PEMEX para reducir la quema en un 25%.

8. Monitoreo Satelital y Transparencia

Desde 2020, México utiliza datos satelitales de la NASA y el Banco Mundial para:

  • Identificar puntos críticos de quema (ej. Chiapas y Tabasco).
  • Comparar reportes de PEMEX con imágenes en tiempo real.

Datos de quema de gas en México (2021-2023)

Año Volumen quemado (millones m³) Emisiones de CO₂ (Mt)
2021 6,500 18.2
2022 5,800 16.3
2023 6,200 14.4

Impactos Económicos y Sociales

Costos para PEMEX

  • Pérdidas anuales: $1,200 millones por gas no aprovechado.
  • Multas acumuladas (2019-2024): $48 millones, equivalentes al 0.04% de su deuda total ($213,900 millones).

Efectos en la Salud

En ciudades como Minatitlán (Veracruz), habitantes reportan:

  • Síntomas: Mareos, migrañas y alergias por exposición a amoníaco y metano.
  • Casos de cáncer: 30% más altos que el promedio nacional en zonas cercanas a refinerías.

Conclusión Final: Hacia un Futuro con Menos Qua de Gas

La lucha contra la quema de gas en México es un reflejo de los desafíos globales para equilibrar la producción energética y la sostenibilidad. Aunque las 8 regulaciones analizadas marcan un camino claro hacia la reducción de emisiones, los resultados aún son insuficientes. Los datos de 2023 revelan una paradoja: mientras PEMEX reporta avances, las imágenes satelitales muestran que el país sigue entre los 10 principales contaminantes por quema de gas a nivel mundial.