AgriculturaIndustrianegocioTecnología

10 Nuevas Startups de Agritech que Están Transformando la Agricultura en Argentina

La agricultura argentina, pilar histórico de su economía, está experimentando una revolución tecnológica. Startups locales combinan innovación, sostenibilidad y herramientas digitales para optimizar desde el manejo de cultivos hasta la comercialización. Estas son las 10 empresas que lideran el cambio:

1. Agrofy: El Mercado Digital del Agro

Sector: Comercio electrónico y servicios financieros
Impacto: Conecta a agricultores con proveedores de maquinaria, insumos y servicios financieros en 9 países de Latinoamérica.

  • Productos disponibles: Más de 150.000, desde semillas hasta seguros.
  • Alianzas clave: Syngenta, Bunge y Nasdaq-listed Cresud.
Datos clave (2025) Detalle
Empresas registradas 5.000+ (incluyendo multinacionales)
Países con operaciones Argentina, Brasil, México, Uruguay
Hectáreas monitoreadas 1 millón (rastreo de cultivos)

Últimos avances:

  • Lanzaron AgrofyPay, plataforma de pagos digitales con financiamiento a tasa 0% para pequeños productores.
  • Integran datos climáticos en tiempo real para optimizar ventas de insumos.

2. Vexxel: Biotecnología para una Agricultura Regenerativa

Innovación: Cápsulas biodegradables que liberan nutrientes y agentes protectores directamente en las raíces.

  • Reducción de químicos: Hasta un 60% menos de fertilizantes sintéticos.
  • Expansión: Lanzamiento en México para combatir infecciones fúngicas sin químicos.
Tecnología Beneficio
Nano-cápsulas inteligentes Optimización de recursos hídricos (20% menos agua)
Sensores ambientales Monitoreo en tiempo real (datos cada 15 minutos)

Datos 2025:

  • Certificadas por la UE como solución carbono-neutral.
  • 150% de crecimiento en ventas tras alianza con CATAL1.5°T.

3. DeepAgro: Inteligencia Artificial contra Malezas

Solución: Cámaras RGB y algoritmos para aplicar herbicidas solo donde se necesitan.

  • Eficacia: Reduce el uso de agroquímicos en un 70%.
  • Reconocimiento: Ganadores del Zurich Innovation Championship 2020.
Aplicación (2025) Resultado
Cultivos extensivos Ahorro de USD 50/hectárea
Nuevos cultivos Maní (Córdoba) y algodón (Norte argentino)

Colaboraciones:

  • Alianza con Elipgo Starlink para conectividad satelital en zonas remotas.
  • Promoción en Expoagro 2025: 3 meses de servicio gratuito al contratar equipos.

4. Michroma: Colorantes Naturales mediante Fermentación

Tecnología: Hongos modificados genéticamente para producir colorantes estables.

  • Sustentabilidad: Procesos libres de petróleo y residuos tóxicos.
  • Clientes: Empresas globales de alimentos y cosméticos.
Comparativa Michroma Colorantes Sintéticos
Estabilidad térmica Sí (hasta 120°C) No
Huella de carbono 3.2 kg CO2/kg 8.7 kg CO2/kg

Logros recientes:

  • Prohibición del colorante Red 40 en California (2024) impulsó demanda.
  • Capacidad productiva aumentada a 5 toneladas/mes tras inversión de USD 4M.

5. Tomorrow Foods: Proteínas Vegetales de Alta Gama

Enfoque: Extracción de proteínas de legumbres para alternativas cárnicas y lácteas.

  • Innovación: Primera planta de I+D en proteínas vegetales de Latinoamérica.
  • Trazabilidad: Colaboración con Ucrop.it y Kilimo para monitorizar cultivos.
Producto Materia prima
SPV Burger Arvejas amarillas y garbanzos
SPV Lácteo Almendras y quinoa

Cifras 2025:

  • 30 toneladas anuales de proteína aislada producidas.
  • 45% de reducción en uso de agua vs producción cárnica tradicional.

6. Ucrop.it: Blockchain para Agricultura Verificable

Funcionamiento: Plataforma que registra prácticas sostenibles en cadena de bloques.

  • Cobertura: 1 millón de hectáreas en Argentina, Paraguay y Uruguay.
  • Clientes: Cargill, BASF y Don Mario.
Métrica (2025) Dato
Agricultores registrados 700+
Acuerdos verificados 20 corporativos multinacionales

Impacto:

  • 18% de aumento en precios de venta para cultivos certificados.
  • Integración con Mercado Libre Agrícola para ventas premium.

7. AgriAcordo: Mercado Electrónico para Cooperativas

Modelo: Conecta cooperativas agrícolas con compradores industriales.

  • Ventaja: Transparencia en precios y reducción de intermediarios.
  • Inversores: The Yield Lab LATAM y NXTP Ventures.
Expansión 2025 Detalle
Brasil 120 cooperativas registradas
Argentina 45% del mercado de insumos

Novedades:

  • App móvil con alertas de precios en tiempo real.
  • Programa de créditos verdes con tasa preferencial para prácticas sostenibles.

8. Kilimo: Gestión Inteligente del Agua

Herramienta: Monitoreo de riego mediante sensores y blockchain.

  • Ahorro hídrico: Hasta un 30% en cultivos extensivos.
  • Reconocimiento: Incluida en Fast Company (Top 10 empresas innovadoras 2025).
Tecnología Aplicación
IA predictiva Pronóstico de riego a 72 horas
Satélites multispectrales Detección de estrés hídrico

Proyectos destacados:

  • Restauración de cuenca Matanza-Riachuelo (Buenos Aires).
  • Bonos hídricos certificados para empresas como Nestlé y Unilever.

9. Newtopia VC: Aceleradora de Agtechs

Rol: Fondo de inversión especializado en startups tempranas.

  • Portafolio: 3 empresas argentinas en agricultura digital.
  • Enfoque: Tecnologías para manejo de suelos y cultivos resilientes.

Inversiones 2025:

  • USD 2M en startup de biofertilizantes con microalgas.
  • Red de 40 mentores técnicos de INTA y CONICET.

10. Wayra Argentina: Conectando Innovación con el Campo

Iniciativa: Programa de Telefónica para impulsar soluciones IoT en agricultura.

  • Proyectos destacados: Monitoreo de cultivos mediante drones y satélites.
  • Alianzas: Universidades y empresas locales para validar tecnologías.

Logros:

  • 12 startups aceleradas en 2024.
  • Red de 150 fincas pilotos para pruebas tecnológicas.

Conclusión

El ecosistema agtech argentino muestra una madurez única en Latinoamérica, combinando escalabilidad comercial (Agrofy, AgriAcordo) con soluciones científicas de vanguardia (Vexxel, Michroma). Según datos de 2025, el sector recibió USD 280 millones en inversiones, con un crecimiento anual del 22% desde 2020. Estas startups no solo mejoran productividad, sino que redefinen estándares globales de sostenibilidad.