IndustriaTecnología

Cómo Colombia está equilibrando los combustibles fósiles con inversiones en energía limpia?

Colombia avanza en un camino único en América Latina: expande su capacidad renovable mientras mantiene temporalmente su producción de hidrocarburos. Con una meta de 51% de reducción de emisiones para 2030, el país combina pragmatismo económico y ambición climática. En 2025, las energías solar y eólica ya representan el 13% de la matriz eléctrica, mientras el gas natural sirve de puente para garantizar estabilidad.

Sección 1: El papel estratégico de los combustibles fósiles

Datos clave (2023-2025):

Indicador Valor
Participación del petróleo en exportaciones 50%
Reservas probadas de gas natural 7 años
Exportaciones de crudo (2024) USD 15.2 mil millones

Estrategias clave:

  • Prohibición de nuevas licencias: Desde 2023, Colombia suspendió la emisión de contratos para exploración petrolera, una medida pionera en la región.
  • Optimización de yacimientos existentes: Ecopetrol está desarrollando proyectos costa afuera en el Caribe para extraer gas natural, con producción estimada para 2030.

Impacto fiscal:

  • El sector extractivo aporta 19% del presupuesto nacional, pero los ingresos se redirigen al Fondo de Transición Energética (USD 500 millones movilizados en 2023-2025).

Sección 2: La revolución renovable en cifras

Proyectos emblemáticos (2024-2025):

Tecnología Capacidad Inversión Participantes
Eólica marina 1,000-3,000 MW USD 2,500M BlueFloat Energy, Copenhagen Infrastructure
Hidrógeno verde 2 plantas piloto USD 150M Banco Mundial, Asociación Hidrógeno Colombia
Solar fotovoltaica 1,410 MW USD 980M PowerChina, Celsia

Logros recientes:

  • La energía solar superó al carbón en generación eléctrica en 2024 (26% vs 11.2%).
  • 19 nuevos proyectos renovables entrarán en operación en 2025, incluyendo geotérmicos en el Eje Cafetero.

Sección 3: Mecanismos de política pública

Instrumentos clave:

  • Plan de Inversión en Transición Energética (2024):
    • USD 40,000 millones asignados hasta 2035, con USD 14,500 millones para renovables.
    • Componentes clave:
      • Turismo natural (USD 4,000M)
      • Agricultura sostenible (USD 3,500M)
      • Restauración de ecosistemas (USD 8,500M).
  • Subastas renovables:
    • 3 rondas (2022-2024) adjudicaron 2.1 GW de capacidad limpia.
  • Reforma de subsidios:
    • Reducción gradual de apoyos a combustibles fósiles (USD 1,200 millones anuales).

Sección 4: Modernización de infraestructura

Proyectos de transmisión eléctrica (2025-2032):

Proyecto Capacidad Inversión Región
Amanecer 500 kV USD 450M Tolima
Nordeste 220 kV USD 310M Antioquia
Carlosama 230 kV USD 280M Nariño

Objetivos:

  • Reducir pérdidas técnicas del 8.3% al 5.5% para 2030.
  • Integrar 4,489 MW de nueva capacidad solar y eólica.

Sección 5: Desafíos y oportunidades

Riesgos críticos:

  • Dependencia del carbón: El 50% de las exportaciones provienen de este mineral.
  • Financiamiento: La deuda pública limita inversiones (tope del 55% del PIB).

Oportunidades emergentes:

  • Hidrógeno verde: Potencial para abastecer 15% de demanda industrial pesada para 2030.
  • Energía oceánica: Proyecto piloto de gradiente salino en Bahía Málaga (Pacífico) con apoyo de la UE.

Sección 6: Cooperación internacional

Alianzas estratégicas:

  • JETP (Asociación para Transición Energética Justa): Negociaciones con Reino Unido, Alemania y Canadá para movilizar USD 10,000 millones.
  • Banco Interamericano de Desarrollo: USD 70 millones para almacenamiento energético y redes inteligentes.

Conclusión: Un equilibrio en movimiento

Colombia demuestra que la transición energética no es un cambio abrupto, sino una evolución gestionada. Para 2030, se proyecta que las renovables no convencionales alcancen el 40% de la matriz, mientras el gas natural mantendrá un 15% como respaldo estratégico. El éxito dependerá de mantener atractivo inversor y cohesión social en regiones clave como La Guajira.