Por qué los inversores están interesados en las reservas de litio de Sudamérica?
En un mundo que avanza rápidamente hacia la transición energética, el litio se ha convertido en un recurso estratégico. Sudamérica, hogar del 70% de las reservas globales de este “oro blanco”, está en el centro de atención de inversores, gobiernos y empresas. Pero qué hace que esta región sea tan atractiva? Exploramos los factores económicos, geopolíticos y ambientales que están impulsando esta carrera por el litio.
El triángulo del litio: El corazón de la revolución verde
Bolivia, Argentina y Chile conforman el llamado Triángulo del Litio, una zona que alberga más de 50 millones de toneladas de reservas identificadas. Para 2025, se espera que la demanda global de litio supere las 1,4 millones de toneladas, impulsada por la fabricación de baterías para vehículos eléctricos (VE) y sistemas de almacenamiento de energía renovable.
Reservas y producción en el Triángulo del Litio (2025)
País | Reservas (millones de toneladas) | Producción anual (2025) | Principales proyectos |
Bolivia | 21 | En fase piloto | Salar de Uyuni |
Argentina | 19,3 | 85.000 toneladas | Proyecto Fénix (Livent), Salar del Hombre Muerto |
Chile | 9,6 | 305.000 toneladas | Salar de Atacama (SQM, Albemarle) |
Chile lidera la producción comercial gracias a su estabilidad política y tecnología avanzada, pero enfrenta desafíos tras la nacionalización parcial de su industria en 2023. Argentina, con políticas más flexibles, ha atraído USD 16.000 millones en inversiones chinas desde 2018, incluyendo el proyecto Salar del Hombre Muerto con CATL (USD 1.400 millones). Bolivia, aunque tiene las mayores reservas, sigue limitada por infraestructura deficiente y restricciones estatales.
Oportunidades para inversores
1. Demanda explosiva de vehículos eléctricos
Para 2030, las ventas globales de VE alcanzarán los 40 millones de unidades anuales, requiriendo 2,4 millones de toneladas de litio. Proyectos clave en desarrollo:
- Sal de Oro (Argentina): Inversión de USD 1.600 millones por POSCO para producir 23.000 toneladas anuales desde 2025.
- Rincón (Argentina): USD 350 millones de Argosy Minerals para extraer 2.000 toneladas/año.
2. Estrategias chinas: Control vertical de la cadena
China domina el 60% de la capacidad global de baterías y ha invertido USD 16.000 millones en Sudamérica desde 2018. Ejemplos notables:
Empresa china | Proyecto | Inversión | Producción esperada |
Ganfeng Lithium | Pozuelos-Pastos Grandes (Argentina) | USD 926 millones | 25.000 toneladas/año (2025) |
Tibet Summit Resources | Salta (Argentina) | USD 2.200 millones | 200.000 toneladas en 20 años |
3. Nuevas tecnologías de extracción
El método Direct Lithium Extraction (DLE) promete reducir el consumo de agua, pero estudios recientes revelan que el 56% de estas operaciones usan más agua que los métodos tradicionales.
Desafíos críticos
1. Crisis hídrica: Mitos vs. realidad
Un estudio de la Universidad de Massachusetts (2025) reveló que los modelos anteriores sobrestimaban en un 90% el agua disponible en el Triángulo del Litio. Solo 2-33 mm de agua ingresan anualmente a las cuencas, clasificando el 96% como “severamente escasas”.
2. Conflictos territoriales
- Chile: Comunidades atacameñas denuncian que la minería redujo el agua disponible en un 65%, afectando a 18 especies endémicas.
- Bolivia: Protestas en 2023 exigieron mayor participación en ganancias y consultas previas.
3. Geopolítica de los recursos
País | Política | Impacto en inversiones |
Chile | Nacionalización parcial (2023) | Codelco controla el 51% de proyectos |
Bolivia | Explotación exclusiva estatal (YLB) | Solo 2 proyectos activos en 2025 |
Argentina | Modelo mixto | 6 de 16 proyectos con capital chino |
El futuro: Innovación vs. sostenibilidad
1. Integración industrial regional
Argentina y Chile planean plantas locales de baterías:
- Jujuy (Argentina): Proyecto para producir celdas de ion-litio con tecnología china (2026).
- Atacama (Chile): Alianza entre SQM y BYD para refinación avanzada.
2. Proyectos en desarrollo (2025-2030)
Proyecto | País | Inversión | Capacidad |
Blanco | Chile | USD 700 millones | 20.000 toneladas/año |
Falchani | Perú | USD 1.900 millones | 41.000 toneladas/año (2028) |
Sonora | México | USD 1.250 millones | 35.000 toneladas/año (2027) |
3. Soluciones sostenibles
- Tecnología de absorción: Empresa estadounidense Lilac Solutions prueba un sistema que reduce el uso de agua en un 80% en Salar de Uyuni.
- Energía solar: El proyecto Cauchari-Olaroz (Argentina) opera con 100% energía renovable.
Conclusiones
Sudamérica enfrenta una paradoja histórica: ser custodio del recurso clave para la descarbonización global mientras gestiona impactos locales severos. La ventana de oportunidad se estrecha: para 2030, Australia y África podrían capturar el 40% del mercado si la región no mejora su infraestructura y marcos regulatorios. Los inversores dispuestos a combinar ganancias con responsabilidad socioambiental encontrarán aquí un tablero geopolítico en transformación.