AutomóvilIndustriaMundoTecnología

10 Retos de la Transición a Vehículos Eléctricos en México

La transición hacia los vehículos eléctricos (VE) en México avanza, pero enfrenta obstáculos complejos. Aunque las ventas crecieron un 84% en 2024, los VE aún representan menos del 2% del parque vehicular. Estos son los principales desafíos que frenan su adopción masiva, junto con estrategias para superarlos.

1. Alto costo de los vehículos eléctricos

Los precios de los VE superan en un 40-60% a los de combustión interna. Por ejemplo, un modelo básico cuesta alrededor de $500,000 MXN, mientras uno de gasolina equivalente ronda los $300,000 MXN. Sin embargo, el gobierno implementó en 2025 una deducción fiscal del 86% para compras entre 2025-2026, reduciendo la brecha.

Comparación de costos

Concepto Vehículo eléctrico Vehículo gasolina
Precio promedio $520,000 MXN $320,000 MXN
Mantenimiento anual $8,000 MXN $15,000 MXN
Costo por 100 km $72 MXN $221 MXN
Ahorro en 5 años $320,000 MXN

Además, programas como los créditos verdes en CDMX ofrecen tasas preferenciales para compradores. Aun así, se necesitan subsidios directos y esquemas de financiamiento innovadores, como el leasing corporativo utilizado por empresas como Bimbo y DHL.

2. Infraestructura de carga limitada

México cuenta con 45,055 puntos de carga, pero el 65% se concentra en zonas urbanas. Estados como Chiapas o Oaxaca tienen menos de 50 estaciones públicas. Para 2041, se proyecta necesitar 38,000 estaciones adicionales.

Avances recientes:

  • Cargadores ultrarrápidos (150-350 kW) aumentaron un 65.5% en Q3 2024, llegando a 187 unidades.
  • Empresas como Evergo y VEMO están instalando estaciones en corredores turísticos (Riviera Maya, Ruta del Vino).

Distribución de cargadores (2024)

Tipo Cantidad Ubicación predominante
Públicos rápidos 599 Autopistas
Públicos lentos 2,722 Centros urbanos
Privados (hogares) 34,694 Residencias

3. Inestabilidad política y falta de políticas claras

La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, lista desde 2023, sigue sin publicarse. Aunque en 2025 se anunció un plan de $30,000 millones de MXN para incentivos fiscales, los cambios regulatorios frecuentes generan incertidumbre. Por ejemplo:

  • Eliminación de aranceles para VE importados (2024).
  • Meta no vinculante del 30% de ventas de VE para 2030.

Expertos como Leonardo Beltrán destacan que sin una ley marco, las inversiones extranjeras (ej.: planta de Tesla en Monterrey) podrían ralentizarse.

4. Falta de conciencia pública

El 43% de los mexicanos considera comprar un VE, pero persisten mitos:

  • 70% cree que la autonomía es insuficiente para viajes largos (realidad: modelos nuevos superan 400 km).
  • 65% desconoce los incentivos fiscales.

Soluciones exitosas:

  • Campañas de la AMIVE con testimonios de usuarios.
  • Programa “Hoy Sí Circula” en CDMX, que permite circulación diaria a VE.

5. Preferencias culturales por vehículos tradicionales

El 78% de los compradores aún elige vehículos de gasolina por tradición y percepción de mayor potencia. Para contrarrestarlo:

  • Toyota y Nissan lanzaron modelos híbridos asequibles (ej.: Prius a $350,000 MXN).
  • Tesla organiza test drives masivos en plazas públicas.

6. Capacidad y estabilidad de la red eléctrica

La CFE estima que la demanda crecerá un 25% para 2030 por los VE. Retos clave:

  • 62% de la energía se genera con combustibles fósiles.
  • Proyectos solares en Sonora y eólicos en Oaxaca solo cubrirán el 18% de la demanda adicional.

Iniciativas prometedoras:

  • Alianzas con Enel Green Power para cargadores solares en estaciones de servicio.
  • Tarifas nocturnas especiales ($0.50/kWh) para recarga domiciliaria.

7. Dependencia de importaciones de baterías

México importa el 91% de las baterías de litio desde China. Aunque Sonora tiene reservas de 243,000 toneladas, su explotación enfrenta:

  • Conflictos ambientales con comunidades locales.
  • Falta de tecnología para extracción de litio en arcillas.

Alternativas:

  • Baterías de sodio desarrolladas por la UNAM, 40% más baratas que las de litio.
  • Acuerdo con CATL para construir una gigafábrica en Nuevo León (2026).

8. Escasa inversión en producción nacional

Solo el 15% de los VE vendidos se fabrican localmente. Avances notables:

  • Tesla producirá 1 millón de unidades/año en su gigafábrica de Monterrey.
  • BMW iniciará manufactura de EVs en San Luis Potosí (2027).

Inversiones clave (2024-2026)

Empresa Monto Ubicación Producción anual
Tesla $5,000 MMD Monterrey 1,000,000
Jetour $3,000 MMD Bajío 150,000
GM $1,200 MMD Toluca 80,000

9. Desigualdad geográfica en la infraestructura

CDMX alberga el 30% de los cargadores, mientras estados del sur carecen de acceso. Proyectos en curso:

  • Ruta Maya Eléctrica: 120 cargadores en Chiapas, Tabasco y Yucatán (2025).
  • Programa “Electrifica tu Pueblo” con subsidios del 50% para municipios rurales.

10. Regulaciones y estándares técnicos insuficientes

No hay normas oficiales para homologar conectores o protocolos de carga. Esto genera:

  • Incompatibilidades entre modelos (ej.: Tesla NACS vs. CCS Combo).
  • Sobrecalentamiento en cargadores públicos no certificados.

Propuestas regulatorias:

  • Adopción obligatoria del estándar CCS2 para nuevos modelos (2026).
  • Certificación NMX-EC-001 para seguridad en estaciones.

Conclusión

México tiene potencial para liderar la movilidad eléctrica en Latinoamérica, pero requiere:

  • Políticas estables con metas claras (ej.: 30% de VE para 2030).
  • Inversión en infraestructura rural y energías renovables.
  • Educación pública para combatir mitos.

La colaboración entre gobierno, industria y sociedad será clave para superar estos retos. Con una tasa de crecimiento anual del 56% proyectada hasta 2029, el futuro es prometedor si se actúa estratégicamente.