AgriculturaGeografía

5 Proyectos de Agroforestería Dominicana que Protegen el Medio Ambiente

La República Dominicana enfrenta desafíos ambientales significativos debido a la deforestación y las prácticas agrícolas no sostenibles. Sin embargo, varios proyectos innovadores de agroforestería están transformando el panorama rural del país. Estos programas combinan la conservación ambiental con el desarrollo económico, ofreciendo soluciones prácticas para las comunidades rurales.

La agroforestería representa una alternativa sostenible que integra árboles, cultivos y ganadería en un mismo sistema productivo. Esta práctica ancestral ha demostrado ser efectiva para restaurar suelos degradados, conservar agua y generar ingresos para las familias campesinas. En el contexto dominicano, donde el 56% de la población rural vive bajo la línea de pobreza, estos proyectos ofrecen esperanza y oportunidades concretas.

Los cinco proyectos que presentamos a continuación han impactado positivamente miles de hectáreas y cientos de familias rurales. Cada iniciativa aporta enfoques únicos y resultados medibles en la protección del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida rurales.

1. Proyecto UNESCO en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo

La UNESCO desarrolla un proyecto pionero de restauración ecológica en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, una de las áreas protegidas más importantes del país. Esta iniciativa busca rehabilitar áreas dañadas por incendios forestales y prácticas no sostenibles, mientras proporciona medios de vida alternativos para las poblaciones locales.

El proyecto opera en dos parcelas experimentales ubicadas en las áreas de Aceitillar y Cruce de las Abejas, donde los esfuerzos de reforestación han devuelto la vida a paisajes chamuscados por el fuego. Se han plantado más de 1,000 especies nativas y endémicas, incluyendo la palma de sierra (Prestoea acuminata var. montana), cigua prieta (Ocotea leucoxilum), cerezo occidental (Prunus occidentalis), guasara (Eugenia sp y Eugenia domingensis) y guanito de sierra (Coccothrinax scoparia).

Aspecto Detalles
Ubicación Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo
Parcelas experimentales Aceitillar y Cruce de las Abejas
Especies plantadas Más de 1,000 nativas y endémicas
Agricultores beneficiados 30 familias
Plántulas distribuidas Más de 17,000
Sistemas implementados Café, cítricos y aguacates

Una amenaza constante que enfrenta el proyecto es la hierba melaza o yaragua (Melinis minutiflora), una especie invasiva que sofoca las plantas jóvenes. Un equipo local dedicado realiza limpiezas mensuales para proteger las plántulas hasta que puedan desarrollarse independientemente.

En asociación con 30 agricultores de comunidades circundantes, el proyecto ha introducido sistemas agroforestales que integran cultivos como café, cítricos y aguacates. Estos sistemas están diseñados para mejorar la productividad de la tierra mientras mantienen el equilibrio ecológico.

El componente educativo es fundamental para el éxito del proyecto. Se han realizado talleres sobre prevención de incendios forestales y agroecología que han capacitado a más de 70 participantes, incluyendo mujeres y jóvenes. Esta formación empodera a las comunidades para liderar iniciativas sostenibles en sus territorios.

2. Programa de Desarrollo Agroforestal FONTAGRO-CIRAD-ICRAF

El programa conjunto entre FONTAGRO, CIRAD e ICRAF representa una de las iniciativas más ambiciosas de agroforestería en la República Dominicana. Este proyecto surgió de la necesidad de evaluar y mejorar el Programa de Desarrollo Agroforestal (PDA) propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo para comunidades rurales de siete cuencas hidrográficas.

La consultoría evaluó los paquetes tecnológicos propuestos por el PDA original y sugirió alternativas agroforestales potencialmente sostenibles y resilientes para hacer frente al cambio climático. Los expertos aplicaron conocimientos especializados al análisis del contexto socioecológico, agrícola, socioeconómico y ambiental local.

Paquete Agroforestal Características Cultivos Asociados
Café Simple Densidad básica de plantación Café con sombra mínima
Café Complejo Alta diversidad de especies Café con múltiples árboles
Cacao Simple Sistema básico de cacao Cacao con sombra limitada
Cacao Complejo Sistema diversificado Cacao con múltiples especies
Aguacate Monocultivo mejorado Aguacate con especies nativas

El estudio propone cinco paquetes agroforestales diferenciados por variedades, densidad de plantación y cultivos asociados. Su implementación requiere realizar una tipología de productores por subcuenca, zonificación de climas y suelos, y diseñar una estrategia de comercialización y monitoreo.

La propuesta contrasta con el PDA original que sugería simplificar los sistemas agroforestales actuales y reducir la biodiversidad cultivada. En cambio, la consultoría propone cinco opciones agroforestales diversificadas que permitirían una transición sostenible entre los sistemas actuales y el modelo intensivo.

El área de intervención planificada abarca 21,759 hectáreas en un período de 10 años. Los beneficiarios serán las comunidades rurales de las siete cuencas hidrográficas consideradas en la propuesta. Este proyecto reconoce que la deforestación ha alterado los patrones de lluvia, como expresan los agricultores locales: “Antes llovía más seguido. Ahora con la deforestación llueve menos; pero cuando llueve hay más daños por erosión”.

3. Iniciativa Plant With Purpose en Comunidades Rurales

Plant With Purpose implementa uno de los programas de reforestación más extensos de la República Dominicana, trabajando en 52 comunidades rurales. Esta organización aborda el ciclo vicioso de pobreza y degradación ambiental que afecta a las familias campesinas del país.

La situación que enfrentan las familias rurales dominicanas es compleja. A medida que disminuye la productividad agrícola, los agricultores desesperados por alimentar a sus familias recurren a cortar árboles como fuente de ingresos o para limpiar tierras para cultivar. Sin embargo, los intentos de cultivar en tierras deforestadas son improductivos porque la fertilidad del suelo y su capacidad de retener agua se han visto comprometidas.

Objetivo Meta Cuantitativa Impacto Esperado
Reforestación 540,000 árboles plantados Aumento del 25% en cobertura forestal
Conservación de suelos 7,500 metros de barreras Reducción de erosión y deslizamientos
Capacitación agrícola 360 agricultores en 60 talleres Mejores prácticas sostenibles
Sistemas agroforestales 100 nuevas fincas agroforestales Diversificación de ingresos
Educación ambiental 300 niños en 13 escuelas Conciencia ambiental futura

Los programas de educación ambiental y agrícola de Plant With Purpose enseñan a los agricultores de todo el mundo cómo cuidar y restaurar sus tierras mientras construyen economías sostenibles. Mediante el establecimiento de viveros de árboles y la enseñanza de técnicas agrícolas innovadoras, la organización ayuda a los agricultores pobres a transformar simultáneamente sus situaciones económicas y preservar la tierra para las generaciones futuras.

El objetivo general del programa es equipar a las comunidades rurales para restaurar su medio ambiente, creando salud y productividad para las familias y comunidades. Los talleres cubren temas como conservación de suelos, beneficios ambientales y económicos de los árboles, agroforestería, fertilizantes orgánicos, injerto de árboles, conservación del agua y manejo de residuos.

La agroforestería implementada por Plant With Purpose utiliza cultivos como cacao, aguacate y mango junto con plantas nativas para reconstruir suelos saludables, mejorar la biodiversidad y aumentar los rendimientos a largo plazo. Este enfoque fortalece la relación entre las personas y la tierra al mostrar cómo el cuidado de la creación conduce a una mayor abundancia.

4. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible del Banco Mundial

El Banco Mundial, a través de su Fondo de Asociación para el Carbono Forestal, apoya un programa de manejo forestal sostenible que está transformando las prácticas silviculturales en la República Dominicana. Este proyecto se enfoca en disminuir las emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) mientras ayuda al país a volverse más resiliente a los impactos del cambio climático.

Un ejemplo destacado de este programa es la experiencia de Ramos, un productor forestal que implementa prácticas silviculturales sostenibles que han aumentado significativamente sus ingresos. Su enfoque de “plantación sancocho”, que inicialmente generó dudas entre sus vecinos, ahora le produce hasta 3.5 millones de pesos (aproximadamente US$70,000) por año.

Especie Función en el Sistema Beneficio Principal
Pino Control de plagas Repele plagas del árbol de caoba
Caoba Producción maderera Alto valor comercial
Mara Conservación de suelos Reduce erosión y preserva acuíferos
Especies nativas Biodiversidad Regeneración natural del bosque

La estrategia consiste en plantar diferentes especies de árboles juntas, donde los pinos ayudan a repeler las plagas del árbol de caoba, y los árboles de mara plantados en toda la finca ayudan a reducir la erosión del suelo y preservar los acuíferos de la zona. Ramos corta los árboles cuando alcanzan la madurez y limpia los árboles más pequeños que no prosperan para permitir que los árboles más fuertes alcancen su máximo potencial.

Como miembro fundador de la Asociación de Desarrollo Forestal Sostenible de Restauración (ASODEFOREST), Ramos ha visto crecer el entusiasmo por este enfoque de manejo forestal. La organización ahora reúne a más de 200 productores forestales del área que practican manejo silvicultural sostenible, a través de la promoción de especies forestales endémicas y nativas, compromiso ambiental, prevención de incendios, manejo de plagas, control de erosión y regeneración natural del bosque.

El éxito de este proyecto demuestra que es posible encontrar el equilibrio entre conservar y regenerar áreas forestales con el crecimiento económico para la reducción de la pobreza. Los productores forestales están implementando prácticas silviculturales sostenibles que impulsan los ingresos para pequeñas y medianas empresas.

5. Programa de Agroforestería con Cultivos Tropicales

La organización NATURALEZA implementa un programa integral de agroforestería en la región montañosa de la provincia de Santiago Rodríguez. Este proyecto trabaja en cooperación con ocho grupos de pequeños agricultores (campesinos) y cuatro grupos de mujeres, fomentando la formación de una federación que asuma la planificación y gestión del proyecto en el futuro.

La región de trabajo se caracteriza por ser un área montañosa donde gran parte de la tierra solo es apta para bosques. Sin embargo, debido a la escasez de tierras, las personas aún practican la agricultura de corte y quema para sobrevivir. Como en muchos países latinoamericanos, el 2% de los agricultores son terratenientes que poseen casi la mitad de la tierra, particularmente la mejor tierra.

Problema Identificado Solución Implementada Resultado Esperado
Deforestación Reforestación comunitaria Recuperación de cuencas
Erosión de suelos Barreras vivas y cultivos en callejones Conservación de suelos
Escasez de agua Restauración de bosques Recuperación de ríos y arroyos
Pobreza rural Sistemas agroforestales diversificados Mejores ingresos familiares

La situación ambiental es crítica: casi el 75% de los arroyos y ríos se han secado durante los últimos diez años debido a la tala de bosques. Jesús Enrique A Rius, Presidente de PROGRESSIO, enfatiza que “la reforestación es un tema social. Su objetivo principal debe ser el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente rural”.

NATURALEZA planifica actividades que requieren poca mano de obra y recursos, fomentando el cultivo en callejones y la plantación de setos. La primera prioridad de la organización fue la conservación de suelos, seguida del establecimiento de viveros comunitarios de árboles y setos.

Este programa reconoce que los problemas ambientales están intrínsecamente relacionados con la inequidad social y la pobreza rural. Por tanto, las soluciones deben abordar tanto la restauración ecológica como el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias campesinas.

El enfoque participativo del proyecto asegura que las comunidades locales no solo sean beneficiarias, sino también protagonistas de su propio desarrollo. La formación de una federación de grupos comunitarios garantiza la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas, ya que transfiere la responsabilidad de la gestión a las propias comunidades.

Conclusión

Los cinco proyectos de agroforestería analizados demuestran que es posible revertir la degradación ambiental mientras se mejoran las condiciones de vida de las familias rurales dominicanas. Estas iniciativas han logrado impactos significativos: más de 560,000 árboles plantados, 21,759 hectáreas bajo manejo sostenible, y cientos de familias capacitadas en prácticas agroforestales.

El éxito de estos programas radica en su enfoque integral que combina restauración ecológica, desarrollo económico y participación comunitaria. La experiencia dominicana ofrece lecciones valiosas para otros países de la región que enfrentan desafíos similares de deforestación y pobreza rural.