11 Momentos Pivotes en la Historia de la Industria Petrolera de México
La industria petrolera de México es un pilar de su economía y un símbolo de soberanía nacional. Desde los primeros descubrimientos hasta las reformas modernas, estos son los hitos que definieron su trayectoria.
1. Descubrimiento del Primer Yacimiento (1901)
En 1901, se perforó el primer pozo comercial en Ébano, San Luis Potosí, marcando el inicio de la era petrolera. La compañía mexicana El Águila, dirigida por el británico Weetman Pearson, lideró estas exploraciones. Para 1910, empresas extranjeras controlaban el 98% de las concesiones, con inversiones de EE.UU. y Reino Unido.
Tabla Resumen
Fecha | Evento | Protagonistas | Impacto |
1901 | Primer pozo comercial | Weetman Pearson, El Águila | Inicio de la explotación petrolera |
2. El Boom Petrolero (1910-1921)
Para 1921, México produjo 193 millones de barriles, posicionándose como el segundo productor mundial. Compañías como Huasteca Petroleum (EE.UU.) y Mexican Eagle (Reino Unido) dominaban el sector, controlando 3.1 millones de hectáreas.
Tabla Resumen
Fecha | Producción (barriles) | Exportación (%) | Principales Empresas |
1921 | 193 millones | 89% | Huasteca, Mexican Eagle |
3. La Constitución de 1917 y el Artículo 27
El Artículo 27 declaró que los recursos del subsuelo eran propiedad de la nación, sentando las bases para futuras nacionalizaciones. Este cambio generó tensiones con empresas extranjeras, que cuestionaron su aplicación retroactiva.
4. La Expropiación Petrolera (1938)
El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria, expropiando a 17 empresas extranjeras. Esto llevó a la creación de PEMEX, símbolo de soberanía. La producción cayó temporalmente un 40% por boicots internacionales.
Tabla Resumen
Fecha | Presidente | Empresas Afectadas | Consecuencias |
1938 | Lázaro Cárdenas | Royal Dutch Shell, Standard Oil | Sanciones internacionales |
5. El Surgimiento de PEMEX (1938)
PEMEX se convirtió en la empresa estatal responsable de explorar, refinar y comercializar petróleo. A pesar de desafíos técnicos, logró estabilizar la producción en 177 millones de barriles anuales para 1971.
6. Descubrimiento del Campo Poza Rica (1930s)
Este yacimiento en Veracruz se convirtió en la principal fuente de crudo durante décadas, revitalizando la producción tras la caída de los años 20. Para 1940, aportaba el 75% de la producción nacional.
7. La Crisis de los 70 y el “Milagro Mexicano”
En los 70, nuevos yacimientos como Cantarell (1972) elevaron la producción a 2.5 millones de barriles diarios, financiando infraestructura y programas sociales. Las reservas probadas alcanzaron 72.5 mil millones de barriles en 1983.
Tabla Resumen
Década | Producción Promedio | Yacimiento Clave | Impacto Económico |
1970s | 2.5 millones b/d | Cantarell | Crecimiento del PIB |
8. La Reforma Energética (2013)
En 2013, México abrió el sector a inversión privada tras 75 años de monopolio estatal. Esto buscaba modernizar la industria y aprovechar recursos en aguas profundas. Sin embargo, para 2025, solo el 12% de la producción proviene de empresas privadas.
9. Declive de Cantarell (2000s)
Para 2004, la producción de Cantarell cayó un 60%, afectando los ingresos nacionales. En 2025, PEMEX produce 1.42 millones de b/d, su nivel más bajo en cuatro décadas, con una deuda de $106 mil millones.
10. Colaboraciones Internacionales (2018-Presente)
Tras la reforma, empresas como Shell y ExxonMobil iniciaron proyectos en aguas profundas. Destacan los campos Zama (180,000 b/d esperados para 2030) y Trion (110,000 b/d proyectados para 2028), aunque su desarrollo ha sido lento.
11. Transición Energética y Desafíos Actuales
México enfrenta el reto de equilibrar la producción petrolera con energías renovables. En 2025, el gobierno redujo el presupuesto de PEMEX en 7.5%, limitando su capacidad para invertir en nuevos proyectos. Además, la reforma energética de 2025 prioriza a empresas estatales, reduciendo la participación privada al 46% en generación eléctrica.
Nuevos Datos Clave (2025):
- Producción actual: 1.619 millones de b/d (incluyendo socios privados).
- Meta oficial: 1.8 millones de b/d, considerada “poco realista” por analistas.
- Exportaciones de crudo: $1.98 mil millones USD (febrero 2025), con EE.UU. como principal destino.
Conclusión
La historia petrolera de México refleja su lucha por el control soberano de recursos y su adaptación a cambios globales. Hoy, con PEMEX en crisis financiera y una producción en declive, el país busca reinventarse mediante alianzas internacionales y una transición energética gradual. Sin embargo, los recortes presupuestarios y las políticas estatistas plantean incertidumbre sobre el futuro del sector.