AgriculturaIndustrianegocioTecnología

El papel de la IA en la mejora de los rendimientos pesqueros en América del Sur

La pesca es un pilar económico y social en Sudamérica, donde países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia dependen de sus recursos marinos para alimentación, empleo y exportación. Sin embargo, desafíos como la sobrepesca, el cambio climático y la gestión insostenible amenazan este sector.

La inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta transformadora, optimizando la productividad, reduciendo impactos ambientales y garantizando la seguridad alimentaria. A continuación, exploramos cómo esta tecnología está revolucionando la industria pesquera en la región.

1. Argentina: Detección de Parásitos con Visión por Computadora

En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lidera un proyecto pionero para identificar parásitos en productos pesqueros usando IA. Colaborando con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el sistema analiza imágenes de filetes de merluza en tiempo real, aprendiendo a distinguir entre tejido sano y contaminado.

Proyecto de IA en Detección de Parásitos

Aspecto Detalle
Institución Senasa y UTN
Tecnología Visión por computadora y aprendizaje automático
Beneficios Reducción de riesgos sanitarios, optimización de inspecciones
Año de implementación 2024

Este sistema no solo agiliza los controles, sino que también permite a las empresas ajustar sus procesos, evitando pérdidas económicas y asegurando productos de calidad para consumidores locales e internacionales. Más de 1,500 imágenes de filetes han sido analizadas para entrenar el algoritmo, logrando una precisión del 92% en pruebas iniciales.

2. Brasil: Selección Genética de Peces con Deep Learning

En la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP), investigadores brasileños desarrollaron un software basado en aprendizaje profundo para analizar características físicas del pacú, especie nativa clave en la acuicultura. La IA mide automáticamente el tamaño, peso y proporciones corporales, identificando ejemplares con mayor rendimiento de filete o crecimiento acelerado.

Innovación en Acuicultura Brasileña

Característica Detalle
Especie Pacú (Piaractus mesopotamicus)
Tecnología Redes neuronales y procesamiento de imágenes
Precisión Superior al análisis manual, incluso en condiciones variables
Impacto Reducción de costos y mejora en la productividad por hectárea

Este avance posiciona a Brasil como líder en la cría sostenible de especies nativas, reduciendo la dependencia de variedades exóticas como la tilapia. Además, el uso de sensores IoT en estanques permite monitorear parámetros como oxígeno disuelto y pH, optimizando las condiciones de crecimiento.

3. Chile: Trazabilidad con Blockchain y Monitoreo en Tiempo Real

La empresa chilena Shellcatch implementó un sistema integral que combina IA, blockchain y apps móviles para rastrear la cadena de suministro de la pesca artesanal. Los pescadores registran capturas mediante smartphones, mientras sensores en embarcaciones documentan ubicaciones y métodos de pesca.

Tecnología para la Pesca Artesanal

Componente Función
App FrescaPesca Conexión directa entre pescadores y consumidores
Algoritmo de IA Detección de especies no objetivo (bycatch)
Blockchain Garantía de transparencia y origen ético
Resultados Aumento del 25% en ingresos de pescadores

Este modelo no solo combate la pesca ilegal, sino que también empodera a comunidades costeras, como las de la región de Valparaíso. Redes inteligentes con sensores ajustan su tamaño para evitar capturar peces jóvenes, reduciendo el bycatch en un 40%.

4. Colombia y Costa Rica: Protección de Ecosistemas con Datos Satelitales

La plataforma Marine Manager, desarrollada por Global Fishing Watch, integra datos satelitales, telemetría de especies y movimiento de barcos para monitorear áreas marinas protegidas. En Colombia, este sistema ha reducido la actividad pesquera no autorizada en un 91% en la zona de Cocos, mientras en Costa Rica ayuda a preservar corales y manglares.

Monitoreo Inteligente de Biodiversidad

Herramienta Aplicación
Sensores submarinos Monitoreo de temperatura y oxígeno disuelto
IA predictiva Alertas tempranas sobre cambios en poblaciones de peces
Impacto regional 2 millones de km² de océano protegidos en el Pacífico sudamericano

Estos avances demuestran cómo la IA facilita la toma de decisiones basada en evidencia, crucial para países con zonas marinas extensas y biodiversas.

5. Mercado Global y Proyecciones Económicas

Según Spherical Insights, el mercado de IA en acuicultura sostenible alcanzará los USD 1,462.8 millones para 2031, con una tasa de crecimiento anual del 11.22%. Sudamérica, aunque aún en fase de adopción, destaca por iniciativas en:

  • Optimización de alimentación: Sistemas de IA reducen hasta un 30% el desperdicio de alimento en piscifactorías.
  • Robótica submarina: Vehículos autónomos inspeccionan jaulas y detectan fugas en tiempo real.
  • Pronóstico de stocks: Modelos predictivos analizan variables climáticas para estimar rendimientos anuales.

Segmentos Clave del Mercado de IA en Pesca (2024)

Categoría Participación (%) Ejemplo Sudamericano
Monitoreo de salud 25 Detección de piojos de mar en salmones (Chile)
Gestión de alimento 35 Sistemas de alimentación automática (Brasil)
Calidad del agua 20 Sensores IoT en estanques (Colombia)

6. Retos y Futuro

A pesar del potencial, la región enfrenta obstáculos:

  • Costos iniciales: Implementar IA requiere inversiones promedio de USD 50,000 por embarcación.
  • Capacitación: Solo el 15% de los pescadores tiene acceso a entrenamiento en tecnologías digitales.
  • Interoperabilidad: Falta de estandarización en plataformas de datos entre países.

Próximos pasos:

  • Drones autónomos: Vigilancia de áreas remotas en la Amazonía y el Pacífico.
  • Gemelos digitales: Réplicas virtuales de ecosistemas para simular impactos de políticas.
  • Colaboración regional: Compartir datos entre países para modelos predictivos transfronterizos.

Conclusión

La inteligencia artificial no es solo una herramienta tecnológica, sino un aliado estratégico para Sudamérica. Al optimizar la selección genética, detectar enfermedades, reducir el bycatch y garantizar trazabilidad, la IA está impulsando una revolución azul sostenible. Con inversión continua y cooperación regional, la industria pesquera puede equilibrar productividad y conservación, asegurando recursos para futuras generaciones.