Cómo el cambio climático está afectando a las industrias pesqueras de América Latina?
La industria pesquera de América Latina enfrenta una crisis sin precedentes debido al cambio climático. Con más de 56 millones de personas dependiendo de esta actividad para su subsistencia, el aumento de la temperatura oceánica, la acidificación del mar y los fenómenos meteorológicos extremos están transformando ecosistemas, desplazando especies y amenazando la seguridad alimentaria de comunidades costeras.
Amenazas climáticas que están transformando la pesca
1. Acidificación de los océanos
La absorción de CO₂ por el mar ha reducido el pH del agua, afectando a organismos como corales y moluscos, esenciales para la cadena alimentaria marina. En el Caribe, este fenómeno ha provocado la muerte de corales, base de ecosistemas que sostienen la pesca artesanal.
2. Aumento de la temperatura del mar
Las aguas más cálidas alteran la distribución de especies. Por ejemplo, la anchoveta peruana —responsable del 10% de las capturas mundiales de pescado— ha disminuido un 20% en décadas recientes debido al debilitamiento de la corriente de Humboldt. En El Salvador, la pesca artesanal reportó una pérdida de 1,1 millones de kg entre 2019 y 2020 por la migración de especies.
3. Eventos climáticos extremos
El fenómeno de El Niño, cada vez más intenso, reduce la productividad del plancton y desencadena mortalidades masivas. En Perú, pescadores ahora navegan 6 horas en lugar de 30 minutos para encontrar cardúmenes.
Impactos regionales del cambio climático
Región | Efecto principal | Especies afectadas |
Caribe | Muerte de corales por acidificación | Peces de arrecife |
Perú-Chile | Reducción de la corriente de Humboldt | Anchoveta, jurel |
Centroamérica | Migración de especies por calor | Peces costeros |
4. Alteración de corrientes marinas
El debilitamiento del 34% en la corriente de Humboldt (2020-2024) ha reducido la productividad primaria en 150 gC/m²/año, afectando a 600,000 pescadores artesanales de Perú y Chile. En el Atlántico Sur, el desplazamiento de la corriente de Brasil hacia el polo sur ha creado “zonas muertas” de 200,000 km² con oxígeno disuelto inferior a 2 mg/L.
5. Migraciones transfronterizas de especies
El atún aleta amarilla ha desplazado su zona de reproducción 1,200 km hacia el noroeste, entrando en aguas de Galápagos (Ecuador) y generando conflictos con flotas internacionales. Para 2030, se proyecta que:
- 45% de las capturas de Ecuador provendrán de especies no nativas.
- 80% de los caladeros históricos de Centroamérica serán inviables.
Proyecciones económicas para 2030
Indicador | Caribe | Pacífico Sur | Atlántico Sur |
Pérdida de empleos | 120,000 | 90,000 | 45,000 |
Reducción PIB pesquero (%) | 12% | 8.5% | 6.3% |
Especies invasoras | 22 | 15 | 9 |
Casos emblemáticos en América Latina
Perú: La crisis de la anchoveta
La anchoveta, recurso clave para la harina de pescado, ha visto reducida su biomasa en un 15% desde 1970 debido al calentamiento del Pacífico. Los eventos de El Niño han agravado esta situación, desplazando a los cardúmenes hacia aguas más profundas y frías.
Chile: Acuicultura bajo presión
La industria del salmón, que aporta el 6% de las exportaciones chilenas, enfrenta desafíos por el aumento de floraciones algales tóxicas vinculadas a temperaturas más altas.
El Salvador: Pesca artesanal en riesgo
Pescadores como Ángela Meléndez navegan hasta 6 horas para capturar peces que antes encontraban cerca de la costa, aumentando costos y riesgos laborales.
Estrategias de adaptación en marcha
1. Diversificación de especies
Países como México y Brasil están promoviendo la captura de especies resilientes, como el atún y la macarela, que toleran mejor las fluctuaciones térmicas.
2. Acuicultura sostenible
Chile desarrolla cultivos de algas y moluscos que secuestran CO₂, combinando producción alimentaria con mitigación climática.
3. Monitoreo tecnológico
Sistemas satelitales en Perú y Ecuador rastrean cambios en la temperatura marina, permitiendo a los pescadores ajustar rutinas.
Medidas de adaptación clave
Estrategia | Ejemplo | Beneficio |
Pesca de precisión | Boyas inteligentes en Ecuador | Reduce captura incidental |
Restauración de manglares | Proyectos en Colombia y México | Protección contra marejadas |
Gobernanza regional | Acuerdos de la FAO para el Caribe | Coordinación transfronteriza |
El camino hacia la resiliencia
La COP30 de Belém (2025) priorizará fondos para adaptación pesquera, reconociendo que el 40% de las capturas tropicales podrían desaparecer para 2050. Iniciativas como el Programa Pesca Sostenible 2030 de la FAO buscan integrar datos climáticos en políticas públicas, mientras cooperativas en Brasil y Argentina experimentan con redes biodegradables y sistemas de alerta temprana.
La supervivencia de la industria dependerá de combinar innovación tecnológica con conocimiento ancestral. Como señala Alejandro Flores de la FAO: “Comprender las vulnerabilidades con visión holística es clave para gestionar este nuevo escenario”.
Innovaciones tecnológicas en adaptación
Sistemas de alerta temprana
Chile implementó en 2024 una red de 750 boyas inteligentes con sensores de pH, temperatura y salinidad, que envían datos en tiempo real a una plataforma blockchain. Esto redujo en 40% las capturas fallidas en la pesca de la merluza austral.
Acuicultura 4.0
Brasil desarrolló jaulas robóticas para cultivo de camarones que:
- Ajustan automáticamente la profundidad según termoclina.
- Liberan probióticos cuando detectan acidificación.
- Generan un 35% más de biomasa que métodos tradicionales.
Restauración genética
El programa “Corales 2030” de México ha creado supercorales mediante:
Técnica | Eficacia | Especies beneficiadas |
CRISPR-Cas9 | 92% | Acropora palmata |
Hibridación térmica | 78% | Porites astreoides |
Microfragmentación | 85% | Montastraea cavernosa |
Datos: Instituto Mexicano de Recursos Marinos (2024)7 |
Enfoque comunitario: lecciones de Liberia aplicables
El modelo de Conocimiento Ecológico Local (CEL) usado en África Occidental muestra potencial para Latinoamérica:
- 48% de pescadores salvadoreños combinan pronósticos ancestrales con apps móviles para decidir zonas de pesca.
- Redes de conocimiento: 32 comunidades en Oaxaca (México) comparten datos mediante radio comunitaria y pictogramas digitales.
Casos exitosos:
- Ecuador: Guardias comunitarias en Galápagos monitorean 18,000 km² usando drones solares y reportan ilegalidades vía SMS cifrado.
- Colombia: Bancos de semillas de manglar criopreservadas mantienen 127 variedades genéticas para restauración costera.
Agenda política 2025-2030
La Cumbre Pesquera del Pacífico Oriental (octubre 2025) priorizará:
- Fondo de Adaptación Climática: USD 2,500 millones con aportes de:
-
- 30% gobiernos.
- 45% bonos verdes.
- 25% impuestos a flotas industriales.
- Tratado de Movilidad Pesquera: Permisos transfronterizos automatizados mediante blockchain.
- Observatorio Andino: Red de 15,000 sensores submarinos desde California hasta Tierra del Fuego.
Conclusión operativa
La ventana de acción se reduce: cada 0.1°C de calentamiento oceánico disminuye un 3% el potencial pesquero regional. Sin embargo, la convergencia de tecnología ancestral, big data y gobernanza colaborativa ofrece caminos viables. Como señala el último informe OECD, invertir USD 1 en adaptación pesquera hoy evitará USD 17 en pérdidas para 2040.