TecnologíaIndustriaMundo

10 Empresas Mexicanas que Innovan en Tecnología Automotriz

México se ha convertido en un importante centro de innovación automotriz en Latinoamérica. Más allá de ser un hub de manufactura para marcas extranjeras, el país está desarrollando su propia identidad en el sector con empresas locales que apuestan por la tecnología y la innovación. Estas compañías están transformando el panorama automotriz con soluciones únicas, desde vehículos eléctricos hasta software especializado para la industria. Conoce a continuación las 10 empresas mexicanas que están revolucionando la tecnología automotriz con ideas frescas y propuestas de valor únicas.

1. Zacua: Pionera en Movilidad Eléctrica Mexicana

Zacua destaca como la primera marca 100% mexicana de autos eléctricos, marcando un hito importante en la historia automotriz del país. Fundada en 2017, esta empresa se enfoca en crear vehículos compactos, ligeros y eficientes diseñados específicamente para la movilidad urbana.

El nombre “Zacua” se inspira en una especie de ave nativa de México, simbolizando libertad, sostenibilidad y equilibrio ecológico, valores que representan perfectamente la filosofía de la marca.

A diferencia de la mayoría de fabricantes en México, que producen para marcas extranjeras, Zacua es totalmente mexicana y se dedica a desarrollar vehículos eléctricos con producción local. Un aspecto único de la empresa es su línea de ensamblaje operada exclusivamente por mujeres, algo poco común en la industria automotriz global.

Sus modelos principales son el MX2 y MX3, vehículos eléctricos compactos de dos plazas con una velocidad máxima de 85 km/h. Con un precio aproximado de $35,000 USD, se posicionan en el segmento medio-alto de los vehículos eléctricos urbanos.

Tabla: Características de Zacua

Característica Detalle
Año de fundación 2017
Modelos principales MX2 y MX3
Tipo de vehículos Eléctricos urbanos compactos
Velocidad máxima 85 km/h
Empleados destacados Línea de ensamblaje 100% femenina
Planes futuros Nuevo modelo urbano y camioneta ligera para entregas
Alianzas estratégicas COPEMSA (infraestructura de carga)

Zacua ha anunciado planes para lanzar dos nuevos modelos eléctricos: una versión mejorada de su auto urbano y una camioneta ligera para entregas de última milla. Además, la empresa ha establecido una alianza con COPEMSA, la mayor compañía de estacionamientos en México, para mejorar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en el país.

En 2025, la compañía anunció la expansión de su planta de fabricación en Puebla, incorporando tecnologías avanzadas para optimizar la producción y fortalecer su posición como líder en el sector de movilidad eléctrica en México.

2. VUHL: Superdeportivos de Alto Rendimiento

VUHL (Vehicle of Ultra-High performance and Lightweight) representa la respuesta mexicana a marcas boutique de alto rendimiento como BAC, Ariel y KTM. Fundada en 2010 por los hermanos mexicanos Iker y Guillermo Echeverría, la filosofía central de la empresa gira en torno a la ingeniería de precisión, la eficiencia aerodinámica y las extraordinarias relaciones potencia-peso.

La empresa alcanzó reconocimiento internacional cuando presentó su primer modelo, el VUHL 05, en el Festival de Velocidad de Goodwood en Reino Unido en 2013. Este superdeportivo ligero está equipado con un motor Ford EcoBoost turbocargado de 2.3L con cuatro cilindros en línea, que produce entre 360 y 400 caballos de fuerza.

Con un chasis de fibra de carbono y aluminio, el VUHL 05 puede acelerar de 0 a 100 km/h en solo 3.7 segundos, ofreciendo una experiencia de conducción comparable a la de vehículos mucho más costosos.

Tabla: Características de VUHL

Característica Detalle
Año de fundación 2010
Fundadores Iker y Guillermo Echeverría
Modelos principales VUHL 05, 05RR
Motor Ford EcoBoost 2.3L (360-400 HP)
Aceleración 0-100 km/h en 3.7 segundos
Producción 1-2 autos por mes (máx. 60 anuales)
Precio aproximado $75,000-$110,000 USD
Componentes 50% de origen mexicano

La estrategia de producción de VUHL prioriza el abastecimiento local, con más del 50% de sus componentes provenientes de proveedores mexicanos. Aproximadamente el 40% se obtiene del Reino Unido, mientras que el resto procede de Estados Unidos, Francia, Alemania y China.

La empresa opera bajo un modelo de producción exclusivo y de bajo volumen, fabricando solo uno o dos autos por mes, con una capacidad anual de aproximadamente 60 vehículos. Este enfoque garantiza la exclusividad y la atención meticulosa a los detalles que caracteriza a la marca.

3. Mastretta: El Primer Deportivo Mexicano

Mastretta se ha ganado un lugar en la historia automotriz de México por producir el Mastretta MXT, el primer auto deportivo de alto rendimiento diseñado y construido íntegramente en México. Fundada en 1987 por el diseñador industrial mexicano Daniel Mastretta, la empresa inicialmente se centró en diseño automotriz, ingeniería y producción de vehículos ligeros antes de dar el salto a la fabricación de autos completos.

La compañía obtuvo reconocimiento internacional cuando presentó el MXT en el Salón Internacional del Automóvil Británico de 2008, marcando la entrada oficial de México en el mercado global de autos deportivos.

El MXT contaba con un motor Ford Duratec turboalimentado de 2.0 litros que producía 250 caballos de fuerza y 250 libras-pie de torque. Por su chasis ligero, agilidad y experiencia de conducción, fue comparado con modelos de Lotus y Porsche.

Tabla: Características de Mastretta

Característica Detalle
Año de fundación 1987
Fundador Daniel Mastretta
Modelo principal Mastretta MXT
Motor Ford Duratec 2.0L turbo (250 HP)
Tipo de vehículo Deportivo de alto rendimiento
Mercados México, Europa y América del Norte
Fabricación Ensamblado a mano en series limitadas
Actualidad Enfoque en diseño industrial e ingeniería

La empresa producía números limitados de modelos MXT ensamblados a mano y los vendía directamente a clientes y a través de concesionarios especializados. Su público objetivo incluía entusiastas de autos deportivos tanto mexicanos como internacionales, particularmente en Europa y América del Norte.

Sin embargo, a diferencia de los grandes fabricantes de automóviles, Mastretta carecía de la escala y el respaldo financiero para producir vehículos en masa. A pesar de un comienzo prometedor, la empresa enfrentó desafíos como retrasos en la producción, financiamiento limitado y una intensa competencia en el mercado, lo que finalmente llevó a su declive a mediados de la década de 2010.

Actualmente, el número limitado de modelos MXT ha aumentado su valor entre los coleccionistas, mientras que Mastretta ha vuelto a centrarse en servicios de diseño industrial e ingeniería.

4. Inferno Automobili: Tecnología de Materiales Revolucionaria

Inferno Automobili es un fabricante de hipercars mexicano-italiano que ha captado la atención mundial por su rendimiento extremo, diseño futurista y materiales revolucionarios. Fundada en 2016, esta empresa representa la ambición mexicana de competir en el segmento más exclusivo de la industria automotriz.

A diferencia de las marcas convencionales de superdeportivos, Inferno Automobili busca expandir los límites de la tecnología de hipercars mediante la introducción de materiales revolucionarios como la “espuma metálica”, una aleación nanotecnológica que proporciona una resistencia y flexibilidad sin precedentes.

Su visión es crear un hypercar mexicano que pueda rivalizar con marcas europeas de élite como Bugatti, Koenigsegg y Pagani. El proceso de desarrollo y diseño ha involucrado a ingenieros tanto mexicanos como italianos, combinando la innovación mexicana con la artesanía automotriz italiana.

Tabla: Características de Inferno Automobili

Característica Detalle
Año de fundación 2016
Modelo principal Inferno Exotic Car
Potencia 1,400 caballos de fuerza
Velocidad máxima 400 km/h
Material innovador “Zinag” (espuma metálica)
Composición Aleación de zinc, aluminio y plata
Densidad del material 4.3 g/cm³
Planes futuros Tres nuevos modelos de hypercar y un hypertruck

La empresa debutó a nivel mundial con el Inferno Exotic Car, un hypercar con 1,400 caballos de fuerza y una velocidad máxima de 400 km/h. La carrocería del auto está construida utilizando una espuma metálica patentada conocida como “Zinag”, una aleación de zinc, aluminio y plata.

Este material innovador ofrece una densidad de 4.3 g/cm³ y está diseñado para absorber impactos de manera efectiva, mejorando la seguridad sin comprometer el rendimiento. Inferno Automobili ha revelado planes para desarrollar tres nuevos modelos de hypercar y un modelo de hypertruck, ampliando su portafolio mientras mantiene su compromiso con la exclusividad y el alto rendimiento.

5. DINA (Diesel Nacional): Gigante del Transporte Comercial

Aunque no es estrictamente una marca de automóviles, Diesel Nacional (DINA) es un fabricante popular de camiones, autobuses y vehículos comerciales que ha desempeñado un papel crucial en la industria de vehículos pesados en México. Fundada en 1951, esta empresa ha sido pilar del transporte público y de carga en el país durante décadas.

DINA es uno de los fabricantes de automóviles de propiedad mexicana más antiguos y destacados, compitiendo contra marcas globales como Mercedes-Benz, Volvo, Scania y MAN en el mercado latinoamericano.

A lo largo de su historia, DINA ha formado alianzas estratégicas con numerosas empresas internacionales, incluyendo Renault, Fiat, Caterpillar, Chrysler, Skoda y Cummins. Estas colaboraciones han permitido a DINA diversificar su oferta de productos e integrar tecnologías avanzadas en sus vehículos.

Tabla: Características de DINA

Característica Detalle
Año de fundación 1951
Modelos principales DINA Linner, Runner, Buller
Tipo de vehículos Camiones, autobuses y vehículos comerciales
Producción total Más de 200,000 vehículos
Modelo destacado camiones DINA 800
Modelo destacado autobuses DINA Ridder (piso bajo)
Alianzas estratégicas Renault, Fiat, Caterpillar, Chrysler, Skoda, Cummins
Enfoque actual Vehículos eléctricos y combustibles alternativos

Hasta la fecha, la empresa ha producido más de 200,000 vehículos. En el segmento de camiones pesados, el DINA 800 destaca por su eficiencia y potencia. Por su parte, el DINA Ridder, un autobús de piso bajo diseñado para la accesibilidad y la movilidad urbana moderna, es ampliamente utilizado en sistemas de Autobús de Tránsito Rápido (BRT) en todo México.

Actualmente, DINA está enfocándose en vehículos eléctricos y de combustibles alternativos, expandiéndose a nuevos mercados mientras garantiza el cumplimiento de estrictas normas de emisiones para mantenerse competitiva tanto a nivel nacional como internacional.

6. Elfi Motors: Movilidad Eléctrica Accesible

Elfi Motors representa una nueva generación de empresas mexicanas enfocadas en la movilidad sostenible. Fundada en 2019, esta joven compañía se dedica al desarrollo de pequeños autos eléctricos ecológicos para el mercado nacional.

Aunque es relativamente nueva y opera a pequeña escala, Elfi Motors tiene objetivos ambiciosos: reducir las emisiones de carbono, promover el transporte eléctrico asequible y competir con los vehículos eléctricos importados de China y Estados Unidos.

Su modelo insignia, el Jimmy KR, es un vehículo eléctrico compacto de cuatro puertas diseñado para uso urbano. Equipado con características modernas, incluyendo una pantalla táctil con navegación, este vehículo eléctrico ofrece una velocidad máxima de 60 km/h y una autonomía de hasta 150 kilómetros con una sola carga.

Tabla: Características de Elfi Motors

Característica Detalle
Año de fundación 2019
Modelos principales Jimmy KR, Moto Taxi TA3
Tipo de vehículos Eléctricos compactos urbanos
Velocidad máxima (Jimmy KR) 60 km/h
Autonomía (Jimmy KR) Hasta 150 km
Características Pantalla táctil con navegación
Modelo comercial Moto Taxi TA-3 (triciclo eléctrico)
Expansión Búsqueda de distribuidores en México y Latinoamérica

La empresa también produce el Moto Taxi TA-3, un vehículo eléctrico de tres ruedas adecuado para transporte comercial y personal. Este modelo está diseñado para navegar eficientemente en entornos urbanos, proporcionando una alternativa rentable y ecológica a los vehículos tradicionales de combustible.

Elfi Motors está expandiendo activamente su presencia mediante la búsqueda de distribuidores en todo México y América Latina, con el objetivo de promover soluciones de transporte sostenible en toda la región.

7. Turck México: Automatización Industrial Avanzada

Turck México se ha posicionado como un proveedor clave de soluciones tecnológicas para la industria automotriz en el país. Con presencia en México desde 2000 y contando con entre 1,001 y 5,000 empleados, esta empresa ofrece sistemas robustos que apoyan los conceptos modulares y los requisitos de documentación rigurosos que demanda el sector.

La compañía se especializa en proporcionar sistemas inteligentes que mejoran la flexibilidad y eficiencia de producción, elementos cruciales para los procesos modernos de fabricación automotriz. Sus soluciones permiten a los fabricantes de automóviles y componentes optimizar sus líneas de producción, reducir tiempos muertos y mejorar la calidad del producto final.

Tabla: Características de Turck México

Característica Detalle
Año de establecimiento en México 2000
Número de empleados 1,001-5,000
Sector principal Soluciones para la industria automotriz
Especialidad Sistemas de automatización industrial
Beneficios principales Mayor flexibilidad y eficiencia en producción
Productos destacados Sistemas de control modular, sensores, conectividad
Nombre legal Turck Commercial S. de R.L. de C.V.
Enfoque tecnológico Integración de Industria 4.0 en manufactura automotriz

Entre los avances que Turck México ha introducido en el mercado automotriz mexicano se encuentran sistemas de sensores avanzados, soluciones de conectividad industrial y tecnologías de automatización que facilitan la adopción de conceptos de Industria 4.0 en las plantas de producción.

La empresa ha logrado convertirse en un socio tecnológico de confianza para numerosos fabricantes de equipos originales (OEMs) y proveedores de nivel 1 y 2 en la cadena de suministro automotriz mexicana, aportando innovación y eficiencia a un sector en constante evolución.

8. AVICOS AUTOMATION: Ingeniería Especializada para el Sector Automotriz

AVICOS AUTOMATION representa el creciente ecosistema de empresas mexicanas especializadas en soluciones tecnológicas para la industria automotriz. Fundada en 2008 y con un equipo de 11 a 50 empleados, esta compañía se centra en la automatización industrial, ofreciendo desarrollo de ingeniería avanzada e integración de diversas tecnologías.

La empresa se distingue por su experiencia en software de automatización y su asociación con National Instruments, lo que mejora su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras relevantes para aplicaciones de software automotriz.

Tabla: Características de AVICOS AUTOMATION

Característica Detalle
Año de fundación 2008
Número de empleados 11-50
Especialidad Automatización industrial y desarrollo de ingeniería
Alianza estratégica National Instruments
Enfoque tecnológico Software de automatización para sector automotriz
Servicios destacados Integración de tecnologías, soluciones a medida
Ventaja competitiva Experiencia en desarrollo de software especializado
Mercados Industria automotriz mexicana y exportación

AVICOS AUTOMATION ha desarrollado soluciones personalizadas para varios aspectos de la producción automotriz, incluyendo sistemas de prueba automatizados, control de calidad y optimización de procesos. Su enfoque en la integración de tecnologías emergentes ha permitido a fabricantes de automóviles y componentes mejorar su eficiencia operativa y mantener altos estándares de calidad.

La capacidad de la empresa para crear soluciones a medida, combinada con su profundo conocimiento del sector automotriz mexicano, la ha convertido en un socio valioso para compañías que buscan modernizar sus operaciones e implementar tecnologías de punta en sus procesos de producción.

9. Ron Automóviles: Deportivos de Diseño Único

Ron Automóviles destaca en el panorama automotriz mexicano por crear autos deportivos con diseños únicos adaptados a un mercado de nicho. Fundada en 1936, esta empresa surge con la visión de demostrar que México puede producir autos deportivos de clase mundial, combinando la experiencia en ingeniería mexicana con materiales premium y motores de alto rendimiento.

La compañía ha presentado dos prototipos notables: R07 y RXX. El R07 es un auto deportivo homologado para carretera inspirado en modelos livianos de alto rendimiento como el Caterham y el Ariel Atom. Con un diseño de ruedas abiertas, está diseñado para ofrecer una experiencia de conducción emocionante.

Tabla: Características de Ron Automóviles

Característica Detalle
Año de fundación 1936
Prototipos principales R07, RXX
Inspiración del R07 Caterham y Ariel Atom
Tipo de R07 Deportivo de ruedas abiertas homologado
Tipo de RXX Concepto de auto deportivo eléctrico
Diseño del RXX Asientos en tándem (piloto y pasajero)
Características del RXX Elementos aerodinámicos avanzados
Enfoque de marca Diseño único y rendimiento deportivo

Por otro lado, el RXX es un concepto de auto deportivo eléctrico que representa un enfoque futurista de los vehículos de alto rendimiento. Presenta una disposición de asientos en tándem, con el pasajero ubicado detrás del conductor, e incorpora elementos de diseño aerodinámico avanzados para maximizar la velocidad y la eficiencia.

La propuesta de valor de Ron Automóviles se centra en ofrecer vehículos deportivos con personalidad única, que se distinguen claramente en un mercado dominado por marcas extranjeras. Su enfoque en la ingeniería mexicana y el diseño distintivo ha permitido a la empresa mantener su relevancia a lo largo de los años.

10. Solana: Tradición y Exclusividad

Solana representa la tradición automotriz mexicana, siendo uno de los fabricantes de automóviles más antiguos del país, con raíces que se remontan a 1936. A diferencia de las marcas de producción en masa, Solana se enfoca en vehículos personalizados inspirados en competición, lo que la convierte en una de las marcas mexicanas de automóviles más exclusivas.

La producción de Solana es extremadamente limitada, con solo unas pocas unidades producidas por año, principalmente para entusiastas del automovilismo y coleccionistas. Para 2003, la empresa había producido solo 42 vehículos, manteniendo su reputación de exclusividad y artesanía.

Tabla: Características de Solana

Característica Detalle
Año de fundación 1936
Modelo destacado Solana Sport Series II
Producción hasta 2003 42 vehículos
Característica estructural Chasis tubular
Motor del Series II Datsun 1.8 litros
Potencia aproximada 60 caballos de fuerza
Velocidad máxima 195 km/h
Participación La Carrera Panamericana y eventos de resistencia

Una de sus creaciones más notables es el “Deportivo Series II”, introducido en 1998. Este modelo cuenta con un chasis tubular y está impulsado por un motor Datsun de 1.8 litros, que produce aproximadamente 60 caballos de fuerza y alcanza una velocidad máxima de alrededor de 195 km/h.

Aunque Solana nunca ha alcanzado una producción a gran escala, sigue siendo un nombre prestigioso en la historia del automovilismo mexicano, compitiendo en carreras como La Carrera Panamericana y otros eventos de resistencia. Algunos modelos se ven frecuentemente en eventos de carreras clásicas, manteniendo viva la marca en los círculos de automovilismo.

La familia Solana todavía dirige la empresa, asegurando que su herencia e identidad permanezcan intactas. Este enfoque familiar ha permitido mantener la visión original y los valores de la marca a lo largo de las décadas.

Conclusión: El Futuro de la Innovación Automotriz Mexicana

Las empresas mexicanas están demostrando que el país no es solo un centro de manufactura para marcas extranjeras, sino también un semillero de innovación automotriz con identidad propia. Desde vehículos eléctricos urbanos hasta hipercars de alta tecnología, la diversidad de propuestas muestra el potencial creativo y técnico del talento mexicano.

La industria automotriz mexicana está evolucionando hacia un modelo más sostenible, con empresas como Zacua y Elfi Motors liderando la transformación hacia la movilidad eléctrica. Al mismo tiempo, fabricantes como VUHL, Mastretta e Inferno Automobili están posicionando a México en el mapa global de vehículos de alto rendimiento, desafiando los estereotipos y demostrando la capacidad del país para competir en segmentos premium.