Explora el papel de México en la geopolítica energética
México ocupa un lugar estratégico en el mapa global de la energía, un hecho que se ha acentuado con los cambios geopolíticos recientes y las transformaciones en su política interna. Este artículo analiza cómo el país ha navigado entre su herencia petrolera, su dependencia energética y su potencial en energías renovables, mientras redefine su papel en un mundo que exige transiciones hacia fuentes más limpias.
Contexto histórico: del nacionalismo petrolero a la apertura
México construyó su identidad energética alrededor de Pemex, la empresa estatal fundada en 1938 tras la expropiación petrolera. Durante décadas, el país priorizó el control estatal sobre los recursos, pero en 2013 se aprobó una reforma que permitió la participación de capital privado y extranjero. Este cambio buscaba modernizar infraestructuras y atraer inversiones, pero enfrentó resistencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien revirtió parcialmente estas medidas para fortalecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Principales hitos de la política energética mexicana
Año | Evento | Impacto |
1938 | Nacionalización del petróleo | Creación de Pemex y modelo estatista |
2013 | Reforma energética | Apertura a inversión privada en sector energético |
2024 | Reforma constitucional | Retorno al control estatal y priorización de CFE |
Dependencia del gas natural estadounidense
A pesar del discurso de “soberanía energética”, México importa el 70% del gas natural que consume, principalmente de Estados Unidos. Esta dependencia se hizo evidente durante la tormenta invernal Uri en 2021, que interrumpió suministros y dejó a millones sin electricidad. La falta de infraestructura para almacenar gas y la escasa inversión en producción interna han aumentado la vulnerabilidad del país.
Riesgos de la dependencia energética
- Geopolíticos: Tensiones comerciales o cambios en la política estadounidense podrían afectar suministros.
- Económicos: Fluctuaciones en precios globales impactan subsidios y presupuestos públicos.
- Sociales: 1.5 millones de mexicanos aún carecen de acceso a electricidad, especialmente en el sur.
Oportunidades verdes y renovables
México tiene un potencial excepcional en energías limpias:
- Solar: Recibe más de 5 kWh/m² diarios en estados como Sonora y Chihuahua.
- Eólico: Capacidad instalada de 8 GW, principalmente en Oaxaca.
- Geotérmico: Cuarto lugar mundial en recursos geotérmicos no explotados.
Recurso | Potencial | Inversión requerida (USD) |
Solar | 22,000 GW | 48 mil millones |
Eólico | 3,000 GW | 32 mil millones |
Hidrógeno verde | 4.5 millones de toneladas/año | 60 mil millones |
Sin embargo, las políticas actuales priorizan combustibles fósiles, lo que ha frenado inversiones en renovables. Solo el 12% de la electricidad proviene de fuentes limpias no hidroeléctricas, muy por debajo de la media global.
Geopolítica energética y nearshoring
La relocalización de cadenas de suministro (nearshoring) ofrece una oportunidad única. Para atraer empresas, México debe:
- Garantizar suministro energético confiable y competitivo.
- Alinear su matriz energética con estándares ambientales internacionales.
- Desarrollar infraestructura en estados del sur para reducir desigualdades.
Ventajas comparativas de México
- Proximidad a Estados Unidos (45% de costos logísticos menores que Asia).
- Mano de obra calificada en sectores automotriz y aeroespacial.
- Tratados comerciales con 50 países, incluido el USMCA.
Recomendaciones para una transición sostenible
- Reformar Pemex: Convertirla en empresa energética integral, no solo petrolera.
- Incentivar almacenamiento de gas: Construir terminales en costas del Pacífico y Golfo.
- Políticas claras para renovables: Restablecer subastas de energía limpia y certificados de carbono.
- Cooperación regional: Integrar redes eléctricas con Centroamérica y Estados Unidos.
Estrategias de transición bajo el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
El gobierno de Claudia Sheinbaum prioriza 51 proyectos estratégicos para generar 22,674 MW adicionales hacia 2030, con énfasis en:
- 12,000 MW en energías limpias (solar, eólica, hidrógeno verde).
- 6,500 MW en gas natural (ciclos combinados).
- 4,174 MW en modernización de hidroeléctricas.
Nuevos mecanismos regulatorios (2025):
Instrumento | Objetivo | Meta 2030 |
Certificados de Energías Limpias (CELs) | Incentivar inversión privada en renovables | 45% de generación limpia |
Subastas de capacidad firme | Garantizar suministro en picos de demanda | 8 GW de almacenamiento en baterías |
Zonas Económicas Especiales Energéticas | Atraer industrias intensivas en energía | 15 parques industriales verdes |
Desafíos operativos de Pemex y CFE
La deuda combinada de Pemex y CFE supera los USD 105,700 millones, limitando su capacidad de inversión. A pesar de esto:
- Pemex aumentó su producción a 1.82 millones de barriles diarios en 2024, destinando el 93% al mercado interno.
- CFE controlará 54% de la generación eléctrica mediante 76 nuevos proyectos, incluyendo:
- 12 plantas solares (4.7 GW).
- 9 parques eólicos (3.2 GW).
- 7 centrales de ciclo combinado (6.5 GW).
Problemas estructurales:
- Eficiencia energética: México pierde el 18% de su electricidad en transmisión vs. 6% en EE.UU..
- Subsidios: El costo real de la gasolina supera en 40% el precio al público, con un gasto fiscal de USD 15,000 millones anuales.
Conclusión
México enfrenta una encrucijada: mantener un modelo energético centralizado y dependiente de hidrocarburos, o abrazar su potencial renovable para convertirse en actor clave en la geopolítica verde. Su éxito dependerá de equilibrar soberanía con integración regional, e inversión pública con participación privada. Con una estrategia clara, el país podría liderar la transición energética en América Latina, atrayendo inversiones de hasta 200 mil millones de dólares para 2030.