9 Principales Países que Compran el Petróleo Crudo de México
México es uno de los mayores productores de petróleo del mundo, con una producción diaria que ronda los 1.6 millones de barriles. Sus exportaciones de crudo son vitales para su economía, representando cerca del 20% de los ingresos gubernamentales. Históricamente, Estados Unidos ha sido su principal cliente, pero recientes cambios geopolíticos y aranceles han impulsado a México a diversificar sus mercados. A continuación, exploramos los 9 países que más compran crudo mexicano, con datos actualizados y análisis detallados.
1. Estados Unidos: El Comprador Tradicional
Estados Unidos absorbe entre el 60% y el 75% de las exportaciones mexicanas de crudo, especialmente la variedad pesada Maya. En febrero de 2025, las ventas ascendieron a 428,357 barriles por día (bpd), pese a los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Trump.
Datos Clave (2025):
Parámetro | Valor |
Volumen exportado (bpd) | 428,357 |
Tipo de crudo | Maya (pesado) |
Participación en exportaciones | 60% |
La relación comercial se mantiene fuerte, aunque Pemex explora alternativas para reducir la dependencia.
2. China: Un Mercado Emergente
China ha mostrado interés en el crudo pesado mexicano, ideal para sus refinerías complejas. Pemex inició negociaciones en 2025 para redirigir parte de sus envíos, aprovechando la demanda asiática. Aunque aún no hay cifras oficiales, se estima que las exportaciones podrían superar los 100,000 bpd en el corto plazo.
Potencial de Crecimiento:
- Refinerías especializadas en crudo pesado.
- Acuerdos preliminares reportados por fuentes gubernamentales.
3. India: Capacidad de Refinación
India es otro destino estratégico en Asia. En 2023, importó cerca de 50,000 bpd de crudo Maya, según Kpler. Sus refinerías, como las de Reliance Industries, están equipadas para procesar petróleo pesado, lo que lo convierte en un comprador natural.
Año | Volumen (bpd) |
2023 | ~50,000 |
2025* | 70,000-80,000 |
Proyecciones basadas en conversaciones comerciales.
4. Corea del Sur: Estabilidad en la Demanda
Corea del Sur ha sido un comprador constante, con volúmenes que rondan los 30,000 bpd. Empresas como SK Innovation y GS Caltex utilizan el crudo mexicano para producir combustibles y lubricantes.
Ventajas:
- Preferencia por crudo con bajo contenido de azufre.
- Logística marítima eficiente entre ambos países.
5. Japón: Enfoque en Calidad
Japón importa crudo mexicano para mezclas y procesos especializados. Aunque sus compras son menores (aprox. 20,000 bpd), valora la consistencia y calidad del petróleo de México.
6. España: Puerta de Entrada a Europa
España es el principal comprador europeo, con envíos que superan los 40,000 bpd. Refinerías como las de Repsol en Bilbao procesan crudo Maya para abastecer al mercado local.
Año | Volumen (bpd) |
2024 | 35,000 |
2025* | 45,000 |
Cifras estimadas tras acuerdos de redirección.
7. Países Bajos: Centro de Distribución
Rotterdam, el mayor puerto petrolero de Europa, recibe crudo mexicano para su redistribución a otros países. Los Países Bajos importan alrededor de 25,000 bpd, principalmente para almacenamiento y comercio secundario.
8. Canadá: Un Socio Controvertido
Aunque Canadá es un exportador neto de petróleo, importa pequeñas cantidades de crudo mexicano (15,000 bpd) para equilibrar mezclas en refinerías específicas. Los aranceles del 10% a su petróleo en EE.UU. han generado tensiones, pero el comercio bilateral se mantiene.
9. Reino Unido: Demanda en Crecimiento
El Reino Unido ha incrementado sus compras hasta los 10,000 bpd, enfocándose en crudo para la producción de diésel y combustibles marinos.
Tabla Resumen de Exportaciones (2025)
País | Volumen (bpd) | Tipo de Crudo | Participación |
Estados Unidos | 428,357 | Maya | 60% |
China | 100,000* | Maya | 14%* |
India | 70,000* | Maya | 9.8%* |
Corea del Sur | 30,000 | Maya | 4.2% |
España | 45,000* | Maya | 6.3%* |
Países Bajos | 25,000 | Maya | 3.5% |
Japón | 20,000 | Istmo | 2.8% |
Canadá | 15,000 | Olmeca | 2.1% |
Reino Unido | 10,000 | Maya | 1.4% |
Conclusión
La diversificación de mercados es clave para Pemex, especialmente ante los aranceles de EE.UU. y la deuda de $98,000 millones que enfrenta la empresa. Asia y Europa emergen como alternativas viables, con países como China e India liderando la demanda. Aunque Estados Unidos sigue siendo el comprador dominante, la estrategia de México apunta a reducir riesgos y asegurar precios competitivos en el mercado global.