IndustriaFinanzasnegocioTecnología

Examina el papel de Pemex en el PIB, el empleo y los ingresos del gobierno

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido históricamente un pilar de la economía mexicana, influyendo en el crecimiento del país a través de su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), la generación de empleos y los ingresos públicos. Sin embargo, su papel ha evolucionado en las últimas décadas, con desafíos financieros y cambios en su contribución económica. En este análisis, exploraremos cómo esta empresa estatal sigue siendo clave para México, a pesar de sus altibajos.

1. Contribución al PIB: entre la producción y los subsidios

En 2024, Pemex contribuyó con 4% del PIB mexicano a través de ventas domésticas de combustibles. Sin embargo, su impacto fiscal muestra contradicciones:

Datos clave (2024-2025):

  • Producción de crudo: 1.75 millones de barriles diarios (promedio anual).
  • Refinación:
    • Gasolina: +13% interanual (291,500 barriles/día en 1S2024).
    • Diésel: +32% (177,500 barriles/día).
  • Exportaciones: Caída del 24.9% en ingresos por bajos precios internacionales.

Comparativo presupuestal 2024 vs. 2025

Concepto 2024 2025
Presupuesto total $24.6 mil millones $22.75 mil millones
Producción esperada 1.852 Mb/d 1.863 Mb/d
Inyección gubernamental $6 mil millones $6.7 mil millones
Deuda por pagar $9 mil millones $13 mil millones

2. Mercado laboral: estabilidad frágil

Los empleos vinculados a Pemex muestran disparidades regionales críticas:

Situación actual (2024-2025):

  • Empleos directos: 128,616 (sin cambios desde 2023 por apoyos estatales).
  • Pérdidas clave:
    • Tabasco: -28,675 empleos formales (-12%).
    • Campeche: -5,952 (-4%).
    • Tamaulipas: -3,120 (-1%).
  • Sector informal: 54% de la fuerza laboral energética no tiene seguridad social.

Factores de riesgo:

  • Recorte del 7.5% en presupuesto para 2025.
  • Finalización de obras en la Refinería Olmeca (Dos Bocas).

3. Finanzas públicas: el círculo vicioso

El modelo actual combina aportes y rescates fiscales:

Flujos financieros (2025):

  • Ingresos fiscales por Pemex: $1.9 mil millones (DUC reducido).
  • Apoyo estatal:
    • $6.7 mil millones para pagar deuda.
    • Exenciones tributarias equivalentes al 60% del EBITDA.
  • Deuda total: $97,600 millones (mayor que el PIB de Uruguay).

Proyecciones financieras críticas

Indicador 2025 2030 (proyección)
Inversión requerida $20 mil millones $109.4 mil millones
Producción esperada 1.863 Mb/d 1.3 Mb/d*
Déficit fiscal asociado 2.1% del PIB 3.5% del PIB
Estimación de analistas ante recortes presupuestales

4. Transformación estratégica 2025-2030

El plan de $109.4 mil millones busca:

Objetivos clave:

Producción energética:

    • 1.8 Mb/d de crudo.
    • 5 mil millones de pies cúbicos/día de gas natural.

Sustentabilidad:

    • Reducir 30% emisiones de metano para 2030.
    • Cero quema rutinaria de gas en actividades E&P.

Autosuficiencia:

    • 1.5 millones de toneladas/año de fertilizantes.
    • 750,000 toneladas/año de urea en Complejo Escolín.

Inversiones destacadas:

  • Refinerías: $105 mil millones para modernizar 6 complejos.
  • Petroquímica: $975 millones para reactivar complejos Cangrejera y Morelos.
  • Exploración: 269 pozos exploratorios en 38,000 km².

5. Retos críticos no resueltos

Análisis de riesgos (2025-2030):

  • Presupuesto insuficiente: El recorte del 7.5% en 2025 limita capacidad operativa.
  • Dependencia tecnológica: 78% de equipos de perforación tienen más de 15 años.
  • Transición energética: Solo 0.3% del presupuesto se destina a energías limpias.

Perspectivas regionales:

  • Estados petroleros: Podrían perder hasta 40% de empleos formales para 2027.
  • Mercado interno: Precio máximo de gasolina fijado en $24 MXN/litro limita margen.

Conclusión

Pemex sigue siendo estratégico para México, pero su modelo actual es insostenible. Mientras contribuye al PIB y emplea a miles, los rescates fiscales y la deuda amenazan las finanzas públicas. Su transformación requiere equilibrar la rentabilidad con la responsabilidad social y ambiental.