FinanzasGeografíaIndustrianegocio

6 Tendencias que Impulsan el Mercado de Gas Natural en México

El gas natural se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo energético de México. A medida que el país busca diversificar su matriz energética y reducir emisiones, este combustible juega un papel cada vez más importante en la economía nacional. El mercado de gas natural mexicano está experimentando transformaciones significativas impulsadas por factores tanto internos como externos.

Actualmente, México enfrenta el desafío de satisfacer una demanda creciente mientras trabaja para aumentar su producción nacional. Esta dinámica ha creado un panorama energético único con oportunidades y retos que definen el futuro del sector.

En este artículo, exploraremos las seis tendencias principales que están dando forma al mercado de gas natural en México, desde el aumento de importaciones hasta ambiciosos proyectos de infraestructura.

Tendencia 1: Aumento de la Demanda y Dependencia de Importaciones

La demanda de gas natural en México continúa creciendo a un ritmo acelerado, superando incluso el crecimiento del PIB nacional. Este incremento ha generado una mayor dependencia de las importaciones, principalmente desde Estados Unidos.

Los datos más recientes muestran que México importó aproximadamente 6.5 Bcf/d (miles de millones de pies cúbicos diarios) de gas natural mediante gasoductos desde Estados Unidos durante 2024. Esta cifra representa un aumento constante en las importaciones durante los últimos años, tendencia que se espera continúe en 2025 según los pronósticos de expertos en energía.

Factores que Impulsan la Demanda

Varios elementos están alimentando este crecimiento sostenido:

  • Generación eléctrica: Aproximadamente el 60% de la generación eléctrica en México depende del gas natural.
  • Desarrollo industrial: Sectores como el automotriz, aeroespacial y dispositivos médicos son grandes consumidores de gas natural.
  • Subsidios gubernamentales: Las políticas energéticas han favorecido el uso de gas natural.
  • Liberalización de precios: Los cambios en la regulación de precios han influido en el consumo.
Aspecto Datos Relevantes
Volumen de importaciones (2024) 6.5 Bcf/d desde EE.UU.
Principal uso Generación eléctrica (60% del total)
Tasa de crecimiento Superior al crecimiento del PIB
Capacidad de gasoductos fronterizos No utilizada al 100% (Los Ramones y Wahalajara)
Previsión Continuo aumento de importaciones en 2025

“Vamos a ver más importaciones”, señaló David Rosales de Elevation Ideas, destacando que la capacidad transfronteriza todavía no se utiliza completamente, con “Los Ramones no está lleno, Wahalajara no está lleno, etc.”

Tendencia 2: Desarrollo de Infraestructura Clave

México está invirtiendo significativamente en infraestructura para gas natural, con varios proyectos importantes en desarrollo que buscan mejorar la distribución y el almacenamiento en todo el país.

Proyectos Estratégicos en Desarrollo

El proyecto más destacado es el gasoducto marino Southeast Gateway, con una capacidad de 1.3 Bcf/d y una longitud de 444 millas. Este proyecto, desarrollado por TC Energy Corp., está programado para entrar en servicio comercial durante 2025 y proporcionará gas natural a la península de Yucatán.

Otros proyectos importantes incluyen:

  • Expansión del sistema Mayakan: Engie SA y Macquarie Asset Management están avanzando en un proyecto para duplicar la capacidad del sistema Mayakan (actualmente de 250 MMcf/d) para abastecer a las plantas de ciclo combinado de la CFE.
  • Gasoducto Centauro del Norte: Desarrollado por Grupo Carso de Carlos Slim en conjunto con la CFE.
  • Posible gasoducto en el Corredor Transoceánico: Un proyecto industrial planificado en el Istmo de Tehuantepec que podría incluir un gasoducto.
Proyecto Capacidad Estado Desarrolladores
Southeast Gateway 1.3 Bcf/d En construcción (2025) TC Energy Corp.
Sistema Mayakan (expansión) 250 MMcf/d (duplicación) En desarrollo Engie SA y Macquarie Asset Management
Centauro del Norte No especificada En desarrollo Grupo Carso y CFE
Corredor Transoceánico Por determinar En planificación Por determinar

Es importante destacar que México aún no ha desarrollado almacenamiento subterráneo de gas natural, a pesar de haber sido una prioridad declarada en años anteriores.

Tendencia 3: Crecimiento en Generación Eléctrica con Gas Natural

El gas natural es el combustible predominante para la generación eléctrica en México, y su importancia continuará creciendo en los próximos años. De acuerdo con el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), “se espera que la demanda de gas natural en México alcance su punto máximo para 2032, y siga siendo la fuente preponderante de generación de energía hasta bien entrada la década de 2040”.

Nuevas Plantas de Ciclo Combinado

El plan de negocios 2024-2028 de la CFE incluye 6.3 GW de nuevas plantas de turbinas de gas de ciclo combinado en los estados de Baja California, Colima, Durango, Guanajuato, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán. Estas nuevas plantas aumentarán significativamente la demanda de gas natural en el país.

El gas natural ofrece ventajas importantes para la generación eléctrica:

  • Menor emisión de gases contaminantes comparado con carbón o petróleo.
  • Mayor eficiencia energética.
  • Costos competitivos.
Estado Capacidad Planificada Tipo de Planta
Baja California Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado
Colima Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado
Durango Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado
Guanajuato Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado
Quintana Roo Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado
Sonora Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado
Veracruz Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado
Yucatán Incluida en 6.3 GW totales Ciclo combinado

La importancia de esta expansión quedó subrayada por un apagón en mayo de 2024 que afectó a 21 de los 32 estados de México, evidenciando la necesidad de fortalecer la infraestructura energética ante la creciente demanda en la red eléctrica.

Tendencia 4: Expansión de Proyectos de GNL

México está posicionándose como un potencial centro de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), aprovechando su ubicación geográfica estratégica entre el Atlántico y el Pacífico, así como su proximidad a las vastas reservas de gas de esquisto en el sur de Estados Unidos.

Proyectos de GNL en Desarrollo

Actualmente, varios proyectos significativos están en marcha:

  • Energía Costa Azul (ECA) de Sempra: La primera fase está en construcción, aunque no se espera que esté lista hasta 2026.
  • Terminal offshore de New Fortress Energy en Altamira: Ya está re-exportando gas natural de Estados Unidos.
  • Saguaro Energía de Mexico Pacific Ltd.: Ubicado en Puerto Libertad, Sonora, este proyecto busca tomar una decisión final de inversión en 2025.

En total, hay proyectos de exportación planeados por 42 millones de toneladas anuales. Algunos, como el terminal Saguaro Energía, requerirían la construcción de gasoductos significativos en ambos lados de la frontera.

Proyecto Capacidad Ubicación Estado Operador
New Fortress Energy Altamira No especificada Altamira (offshore) En operación New Fortress Energy
Energía Costa Azul Fase 1 3.25 MTPA Baja California En construcción (2026) Sempra
Saguaro Energía Parte de 12.9 MTPA Puerto Libertad, Sonora Planificación (decisión 2025) Mexico Pacific Ltd.
Vista Pacifico No especificada Topolobampo, Sinaloa Propuesto Sempra
Terminal GNL Salina Cruz No especificada Salina Cruz Propuesto Gobierno mexicano

“En los últimos años, los pilares de un mercado de GNL comienzan a levantarse en México”, señaló Arturo Carranza de Akza Advisors. “La proximidad a Estados Unidos y el acceso marítimo a los océanos Pacífico y Atlántico son particularidades que nos permiten ver a nuestro país como un puente entre Norteamérica, la región más competitiva en términos de precios de gas natural, y otros destinos con alta demanda, como Asia”.

Tendencia 5: Esfuerzos para Aumentar la Producción Nacional

Ante la creciente dependencia de importaciones, México ha establecido objetivos ambiciosos para incrementar su producción nacional de gas natural. En febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan para aumentar la producción de gas natural de Petróleos Mexicanos (Pemex) a 5 Bcf/d para el final de su mandato de seis años.

Situación Actual y Retos

La producción nacional de gas natural en México ha enfrentado dificultades significativas:

  • En noviembre de 2024, la producción promedio fue de 3.53 Bcf/d, una disminución respecto a los 4.10 Bcf/d del mismo mes del año anterior.
  • La producción disminuyó interanualmente cada mes de 2024, y secuencialmente en todos los meses excepto uno.
  • Pemex suministró alrededor del 95% de todo el gas natural en el país en 2024.

El campo Ixachi, un yacimiento terrestre de gas y condensado en el estado de Veracruz, ha sido una fuente importante, alcanzando un récord de producción de 629 MMcf/d en noviembre.

Indicador Dato
Producción (Nov 2024) 3.53 Bcf/d
Comparación interanual Disminución desde 4.10 Bcf/d (Nov 2023)
Meta para 2030 5 Bcf/d
Principal productor Pemex (95% del total)
Campo principal Ixachi (629 MMcf/d en Nov 2024)

Estrategias para Aumentar la Producción

Para alcanzar el objetivo de 5 Bcf/d para 2030, Pemex planea priorizar el desarrollo de varios activos clave:

  • Campo Ixachi (Veracruz).
  • Campo Quesqui (Tabasco).
  • Cantarell.
  • Piklis.
  • Kunah.
  • Campo Lakach (aguas profundas).

El campo Lakach, ubicado aproximadamente a 55 millas de la costa de Veracruz, cerca del puerto de Coatzacoalcos, tiene 580 Bcf de reservas probadas de gas natural según la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Este campo, descubierto a finales de 2006, podría ser estratégico en los planes del gobierno.

Adicionalmente, el CEO de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, y la Ministra de Energía, Luz Elena González Escobar, han indicado que Pemex planea buscar asociaciones con el sector privado en la producción de petróleo y gas, aunque aún no han proporcionado detalles específicos.

Tendencia 6: Oportunidades de Nearshoring y su Impacto en la Demanda

El fenómeno de nearshoring (relocalización de empresas a países cercanos) representa una oportunidad significativa para México y está teniendo un impacto directo en el mercado de gas natural. A medida que más empresas establecen operaciones en México para atender el mercado norteamericano, la demanda de energía confiable y asequible aumenta.

Sectores Industriales Impulsores

Varias industrias clave que se benefician del nearshoring son grandes consumidoras de gas natural:

  • Industria automotriz: Requiere gas natural tanto para generación eléctrica como para procesos industriales.
  • Industria aeroespacial: Utiliza gas natural en sus procesos de manufactura.
  • Dispositivos médicos: Sector en crecimiento con necesidades energéticas específicas.
  • Manufactura textil: Beneficiaria del nearshoring con demanda de energía.
  • Centros de datos: TC Energy mencionó que “en México, hay alrededor de 150 centros de datos en operación hoy, principalmente en el estado de Querétaro… y dos de nuestros gasoductos, Villa de Reyes y el gasoducto Tamazunchale sirven al estado de Querétaro”.
Sector Uso de Gas Natural Oportunidad de Nearshoring
Automotriz Alto (energía y petroquímicos) Alta (cadenas de suministro de EE.UU.)
Aeroespacial Alto (manufactura) Alta (empresas estadounidenses)
Dispositivos médicos Medio (generación eléctrica) Alta (proximidad a EE.UU.)
Textil Medio (procesos industriales) Media (competencia asiática)
Centros de datos Alto (energía confiable) Alta (150 centros existentes)

El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) subraya que la estrategia actual basada en carbón y petróleo para lograr la soberanía energética “corre el riesgo de negar a México inversiones importantes y perder la oportunidad sin precedentes que ofrece el nearshoring”.

La industria de centros de datos ejemplifica este crecimiento. El centro de datos de 150 MW que está desarrollando Odata SA en El Marqués, Querétaro, será el campus de centros de datos más grande del país, y probablemente aumentará la demanda de gas natural para generación eléctrica confiable.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro

El mercado de gas natural en México enfrenta varios desafíos importantes mientras navega estas seis tendencias, pero también presenta oportunidades significativas para el desarrollo económico y energético del país.

Principales Desafíos

  1. Dependencia de importaciones: La creciente brecha entre producción y consumo genera vulnerabilidad a fluctuaciones en precios y suministro internacional.
  2. Infraestructura insuficiente: Aunque hay proyectos en desarrollo, México aún carece de infraestructura completa, especialmente en el sur y sureste del país.
  3. Limitaciones financieras de Pemex: La empresa estatal enfrenta dificultades financieras que complican su capacidad para aumentar significativamente la producción.
  4. Falta de almacenamiento subterráneo: México no ha desarrollado instalaciones de almacenamiento estratégico de gas natural.
  5. Integración de renovables: El país necesita balancear el uso de gas natural con el desarrollo de energías renovables para una transición energética efectiva.

Oportunidades Estratégicas

  1. Potencial de hidrógeno azul: El gas natural puede servir como materia prima para hidrógeno azul, una fuente de energía de cero emisiones netas producida mezclando gas y vapor, junto con captura y almacenamiento de carbono.
  2. Desarrollo del sur de México: La expansión de infraestructura de gas natural en el sur podría reducir los costos energéticos en estos estados y crear oportunidades de nearshoring más atractivas.
  3. Posición geográfica estratégica: La ubicación de México entre el Atlántico y el Pacífico y su proximidad a las reservas de gas de esquisto de Estados Unidos le otorgan potencial como centro de exportación de GNL.
  4. Colaboración público-privada: Las asociaciones entre Pemex y empresas privadas podrían acelerar el desarrollo de nuevos campos de gas y mejorar la infraestructura.

Conclusión

El mercado de gas natural de México está experimentando una transformación significativa impulsada por estas seis tendencias clave. El aumento constante de la demanda, junto con la insuficiente producción nacional, ha creado una dependencia creciente de las importaciones estadounidenses que probablemente continuará en el corto y mediano plazo.

Los ambiciosos proyectos de infraestructura como el Southeast Gateway y la expansión del sistema Mayakan son esenciales para mejorar la distribución y garantizar el suministro confiable de gas natural en todo el país, especialmente en regiones como la península de Yucatán.