TecnologíaMundo

10 maneras en que Argentina está liderando la revolución de las energías renovables en Sudamérica

Argentina emerge como protagonista en la transición energética sudamericana. Con una matriz que combinó históricamente hidrocarburos y grandes hidroeléctricas, el país avanza hacia fuentes limpias con metas audaces: alcanzar 20% de electricidad renovable para 2025. Este artículo explora diez estrategias clave que posicionan al país como referente regional.

1. Ley 27.191: El marco legal que impulsa el cambio

La piedra angular de esta transformación es la Ley de Promoción de Energías Renovables (27.191), sancionada en 2015. Establece:

  • Obligación de cubrir 20% de la demanda eléctrica con renovables para 2025 (excluyendo hidroeléctricas >50 MW).
  • Creación de certificados de energía renovable (CAMMESA).
  • Beneficios fiscales para proyectos sustentables.

Avance hacia la meta 2025

Año % Renovables Capacidad instalada (GW)
2015 2% 0.4
2020 9.7% 2.5
2023 12% 4.1
2024 15% 6.56

2. RenovAr: El programa estrella de subastas

Este mecanismo de licitaciones ha adjudicado 6.300 MW en 244 proyectos desde 2016. Características clave:

  • Contratos de compra de energía a 20 años en dólares.
  • Participación de empresas locales e internacionales (Ej: Genneia, Vestas, YPF Luz).
  • Proyectos distribuidos en 18 provincias.

En 2024, se anunció una nueva ronda para 561 MW adicionales, con 31 propuestas recibidas.

3. MATER: Un mercado innovador para grandes usuarios

El Mercado a Término de Energías Renovables permite a empresas comprar directamente a generadores:

  • 44 proyectos registrados.
  • 42 grandes usuarios participantes (2024).
  • Permite contratos a medida, acelerando la transición industrial.

4. Energía eólica: El gigante patagónico

Argentina tiene el mejor recurso eólico del planeta en Santa Cruz y Chubut. Cifras destacadas:

  • 4.12 GW instalados (63% de la capacidad renovable total).
  • 805 MW en construcción para 2025.
  • Proyectos emblemáticos: Parque Arauco (300 MW), Cañadón León (141 MW).

Potencial eólico por región

Región Velocidad promedio (m/s) Capacidad estimada (GW)
Patagonia 9-12 3,000
Cuyo 7-9 850
Pampa Húmeda 6-7.5 600

5. Solar: El futuro brilla en el norte

Jujuy, Salta y Catamarca lideran con radiación de 2,500 kWh/m² anuales. Logros recientes:

  • 1.63 GW instalados (+19.6% en 2024).
  • Proyecto Caucharí: 800 MW (cuarto parque solar más grande de Sudamérica).
  • Planes para sistemas fotovoltaicos en 50,000 hogares rurales.

6. Generación distribuida: Empoderando a los usuarios

La Ley 27.424 promueve techos solares y mini-redes:

  • 1 GW esperado para 2025.
  • Beneficios:
    • Compensación por excedentes.
    • Créditos blandos del BICE.
    • Exenciones impositivas provinciales.

7. Hidrógeno verde: La apuesta estratégica

Con inversiones como el proyecto de Fortescue en Río Negro (88 MW eólicos para electrolizadores), Argentina busca:

  • Producir 125,000 toneladas anuales para 2030.
  • Exportar a Europa y Asia.
  • Reducir costos a US$1.5/kg mediante energía eólica patagónica.

8. Financiamiento innovador

  • RIGI: Nuevo régimen de inversiones que ya captó US$11,800 millones, principalmente en energía.
  • Seguros del Banco Mundial contra riesgos cambiarios.
  • Bonos verdes emitidos por provincias (Ej: Jujuy en 2017).

9. Integración regional

  • Interconexión eléctrica con Chile (Línea Andes).
  • Acuerdos con Brasil para exportar excedentes eólicos.
  • Participación en Mecanismo Andino de Hidrógeno Verde.

10. Adaptación al cambio climático

  • Reducción del 27.7% en emisiones para 2030 vs 2007.
  • Reconversión de centrales térmicas a biomasa.
  • Plan Nacional de Eficiencia Energética 2030.

Desafíos pendientes

a) Inestabilidad macroeconómica:

  • Tasa de interés para proyectos renovables: 14% (vs 6% en Chile).
  • Devaluación del peso afecta costos de operación (30% de componentes importados).

b) Infraestructura de transmisión:

  • 78% de la capacidad eólica está en Patagonia, pero el consumo se concentra en Buenos Aires (1,200 km de distancia).
  • Nueva línea de 500 kV en construcción: Chubut-Buenos Aires (entregas parciales desde 2026).

c) Continuidad política:

  • La Ley 27.191 vence en 2025. El nuevo proyecto de ley propone:
    • Extender la meta al 30% para 2030.
    • Incluir hidrógeno verde y geotermia.

Tabla actualizada: Proyección 2025-2030

Indicador 2025 (meta) 2030 (proyectado)
% Renovables 20% 30%
Capacidad eólica 4.9 GW 8.4 GW
Generación distribuida 1 GW 3.5 GW
Exportación H2 verde 0 125,000 t

Conclusión ampliada

Argentina combina recursos excepcionales (vientos patagónicos, litio, radiación solar) con mecanismos innovadores como MATER y RIGI. Aunque persisten retos en transmisión y estabilidad cambiaria, los avances en almacenamiento (500 MW BESS) y acuerdos internacionales (hidrógeno con Fortescue) consolidan su liderazgo regional. El éxito dependerá de mantener consensos políticos y atraer inversión extranjera directa, proyectada en $15,000 millones para 2026-2030.