TecnologíaMundo

El auge de la energía eólica y solar en el sector energético de Argentina

Argentina consolida su posición como líder regional en transición energética, combinando innovación tecnológica, marcos normativos dinámicos y estrategias público-privadas. Con datos actualizados a marzo de 2025, este análisis profundiza en los avances, desafíos y proyecciones del sector.

Energía eólica: Avances técnicos y regionalización

Capacidad instalada por tecnología (2024-2025)

Tecnología Capacidad (GW) Participación en matriz Crecimiento interanual
Eólica 4.12 11.2% +14.3%
Solar 1.63 4.4% +19.6%
Biogás 0.08 0.2% +5.4%
Hidro <50 MW 0.52 1.4% Estable

Innovaciones clave en Patagonia:

  • Turbinas de 6.2 MW en nuevos parques eólicos (Capacidad total: 2.8 GW en Río Negro).
  • Sistema de predicción eólica con IA (Reducción de 18% en costos operativos).
  • Proyecto Cerro Policia (88 MW): Primera instalación con almacenamiento integrado de 40 MWh.

Energía solar: Estrategias de descentralización

Distribución geográfica de proyectos solares

Provincia Capacidad (MW) Tipo de instalación Población beneficiada
Jujuy 620 Utility-scale 1.2 millones
Salta 480 Híbrida (solar + gas) 850,000
Mendoza 215 Autoconsumo industrial 120 empresas

Tendencias tecnológicas:

  • Paneles bifaciales (35% de nuevos proyectos).
  • Integración con agricultura (agrivoltaica en 12 proyectos).
  • Almacenamiento térmico en sales fundidas (Proyecto Solar Termosolar Cafayate: 110 MW).

Políticas públicas: Actualización 2025

Reforma RIGI (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones):

    • $11,800 millones comprometidos para 48 proyectos energéticos.
    • Exenciones fiscales por 10 años para plantas >100 MW.
    • Aceleración de permisos (plazos reducidos de 18 a 9 meses).

Plan de Transmisión Eléctrica 2025-2030:

    • 1,450 km de nuevas líneas de 500 kV.
    • 5 subestaciones inteligentes en Córdoba y Buenos Aires.
    • Inversión total: $2,300 millones (40% público, 60% privado).

Subasta RenovAr 4.0 (Febrero 2025):

    • 561 MW adjudicados a Genneia y Fortescue.
    • Precio promedio: $48.7/MWh (18% menos que 2024).

Almacenamiento energético: Nuevo pilar estratégico

Argentina lanzó en febrero 2025 la mayor licitación de almacenamiento de Latinoamérica:

Parámetro Detalle
Capacidad 500 MW BESS
Inversión $500 millones
Tecnología Litio-ion (85%), Flow batteries (15%)
Ubicaciones AMBA (40%), Cuyo (30%), NOA (30%)
Función crítica Estabilización de picos (6,800 MWh/día)

Proyecto en asociación con Edenor y Edesur

Desafíos estructurales: Análisis cuantitativo

Restricciones financieras:

    • Tasa de interés para proyectos: 14.8% (vs 6.5% en Chile).
    • Plazos de recuperación: 8-12 años (vs 5-7 en Brasil).

Limitaciones de red:

    • Pérdidas técnicas: 12.4% (promedio nacional).
    • Capacidad ociosa en parques eólicos: 22% por falta de transmisión.

Competencia con hidrocarburos:

    • Subsidios a combustibles fósiles: $3,100 millones/año.
    • Generación térmica: 68.2% de la matriz (25.28 GW).

Proyecciones 2025-2030: Escenarios contrastados

Comparativa de metas

Indicador Escenario oficial Proyección realista
Capacidad renovable 9.1 GW 7.8 GW
Participación en matriz 20% 17.5%
Exportación energía 1.2 GW 800 MW

Oportunidades emergentes:

  • Hidrógeno verde en Chubut (Proyecto Fortescue: 2.4 GW eólicos).
  • Interconexión eléctrica con Chile (Línea Andes 2.0: 600 MW).
  • Clústeres industriales en Bahía Blanca (componentes eólicos).

Impacto socioeconómico: Más allá de los megavatios

  • Generación de empleo: 18,350 puestos directos (2025).
  • Ahorro en importaciones: $1,200 millones/año en combustibles.
  • Desarrollo local: 14 cooperativas energéticas en zonas rurales.

Conclusión: Argentina hacia un futuro energético renovable

El recorrido de Argentina en el campo de las energías renovables demuestra una transformación estructural en pleno desarrollo. Los datos analizados revelan que, a pesar de los desafíos macroeconómicos y las limitaciones en infraestructura, el país ha logrado establecer bases sólidas para una transición energética sostenible.