TecnologíaIndustria

Crónica de los eventos clave desde la nacionalización de 1938 hasta las reformas modernas.

La historia de México está marcada por momentos clave que transformaron su economía y sociedad. Uno de los más emblemáticos es la nacionalización del petróleo en 1938, un hito que redefinió la soberanía del país. Desde entonces, la industria energética ha evolucionado, adaptándose a cambios políticos, económicos y tecnológicos. Este artículo recorre los eventos cruciales desde aquel acto de independencia económica hasta las reformas modernas, analizando su impacto y legado.

1938: Nacionalización petrolera y sus repercusiones globales

El 18 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas no solo recuperó el petróleo para México, sino que desencadenó un terremoto geopolítico. Además de la creación de PEMEX (7 de junio de 1938), la expropiación enfrentó a México con potencias mundiales:

  • Reacción británica: Reino Unido rompió relaciones diplomáticas tras exigir compensación inmediata para Mexican Eagle Petroleum (subsidiaria de Royal Dutch Shell), aunque legalmente no podía intervenir directamente.
  • Presión holandesa: Países Bajos envió al negociador Arthur Methöfer, quien rechazó la legalidad de la expropiación hasta que Shell aceptó negociar sin apoyo gubernamental.
  • EE.UU.: Franklin D. Roosevelt reconoció el derecho de expropiación, pero exigió compensación por infraestructura, excluyendo el crudo subsuelo.

Datos poco conocidos:

  • La población donó 2 millones de pesos en 24 horas para pagar la indemnización.
  • Alemania Nazi se convirtió temporalmente en el principal comprador de petróleo mexicano durante el embargo angloamericano.

1940-1980: La era doraday las grices en el modelo

PEMEX financió el “milagro mexicano”, pero acumuló problemas estructurales:

  • Carga fiscal: Hasta 1990, aportaba el 35% del presupuesto federal, limitando su reinversión.
  • Cantarell (1976): Este yacimiento produjo 2.1 millones de barriles diarios en su pico (2004), pero su declive aceleró al 14% anual para 2013.
  • Dependencia tecnológica: Al no permitir asociaciones privadas, PEMEX dependía de tecnología obsoleta para aguas profundas.

Tabla actualizada: Producción vs. Exportaciones (1970-1980)

Año Producción (mbd) Exportaciones (mbd)
1970 0.7 0.3
1980 2.7 1.1

2013: La reforma que dividió al país

La reforma de Enrique Peña Nieto (diciembre 2013) transformó el marco legal con:

  • 4 tipos de contratos: Servicios, utilidades compartidas, producción compartida y licencias.
  • Nuevos actores: Empresas privadas podían asociarse con PEMEX en exploración y refinación.
  • Resultados mixtos (2014-2018):
    • Atrajo $200 mil millones en inversiones.
    • Pero solo 3 de 107 contratos offshore fueron productivos para 2020.

Oposición política: Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la calificó de “traición a la patria”, prometiendo revertirla.

2025: El regreso del Estado con Sheinbaum

Claudia Sheinbaum profundizó el nacionalismo energético con reformas constitucionales que:

Refuerzan a PEMEX y CFE:

    • PEMEX recupera prioridad en asignación de áreas de exploración.
    • CFE debe generar el 54% de la electricidad, relegando a privados incluso si ofrecen energías más baratas.

Nueva arquitectura legal:

    • Desaparecen los reguladores autónomos (CNH y CRE), sustituidos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) bajo control presidencial.
    • Leyes secundarias exigen almacenamiento en baterías del 30% para nuevos proyectos renovables.

Impacto en renovables:

  • Meta 2030: 22.7 GW de nueva capacidad, incluyendo 4.7 GW solares y 6.4 GW eólicos.
  • Paradoja climática: Aunque el plan incluye 8.4 GW de almacenamiento para 2038, el gobierno sigue apostando por combustibles fósiles (72% de la matriz en 2023).

PEMEX: Entre el rescate y la obsolescencia

La petrolera estatal enfrenta retos existenciales:

  • Deuda: $107 mil millones de dólares en 2025, la más alta de cualquier petrolera global.
  • Rescates fiscales: AMLO redujo su carga tributaria del 65% al 40% (2022) e inyectó $16 mil millones en 2023.
  • Producción en caída: 1.9 mbd en 2025 vs. 3.4 mbd en 2004.

Estrategias de sobrevivencia:

  • Alianzas limitadas con empresas como Talos Energy (yacimiento Zama).
  • Enfoque en refinación: 6 nuevas refinerías desde 2018, aunque operan al 45% de capacidad.

Transición energética: ¿Realidad o discurso?

México avanza en renovables, pero con contradicciones:

Indicador Meta 2030 Avance 2025
Capacidad solar 78 GW 11 GW
Capacidad eólica 19 GW 8.5 GW
Almacenamiento (baterías) 8.4 GW 0.6 GW

Proyectos clave:

  • Parque Solar Sonora: 1 GW, con inversión china.
  • Corredor Eólico de Oaxaca: 2.5 GW, pero con conflictos comunitarios.

Barreras:

  • Tarifas eléctricas preferenciales para CFE, desincentivando inversión privada.
  • 80% de la generación aún depende de gas natural, principalmente importado de EE.UU.

El futuro: Soberanía o aislamiento?

Las reformas de 2025 buscan replicar el nacionalismo de 1938, pero en un contexto global distinto:

  • Sanciones comerciales: Aranceles del 25% de EE.UU. a importaciones mexicanas redujeron exportaciones de crudo en 18% (2024-2025).
  • Oportunidades geopolíticas: Acuerdos con Tesla y BMW para usar energías limpias en plantas manufactureras.

Conclusión: Un legado en transformación

La nacionalización de 1938 simbolizó la lucha por la autodeterminación, pero las reformas modernas reflejan un equilibrio entre soberanía y globalización. PEMEX sigue siendo un pilar económico, aunque su futuro dependerá de adaptarse a mercados competitivos y estándares ambientales.