Tecnología

10 Datos Impactantes del Sector Energético Mexicano

El sector energético de México es un universo de contrastes: tradición petrolera, avances en renovables, reformas legales históricas y debates sobre la autonomía energética. En los últimos años, este sector ha vivido transformaciones radicales que muchos ciudadanos desconocen.

Desde proyectos solares monumentales hasta cambios constitucionales que redefinen el papel del Estado, aquí revelamos diez datos que desafían las percepciones convencionales sobre cómo México produce y consume energía.

1. Las reformas de 2025 consolidan el control estatal sobre la energía

En febrero de 2025, el Senado mexicano aprobó un paquete de ocho leyes secundarias que reforman por completo el marco legal energético. Entre los cambios más destacados está la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un organismo público para regular el sector, y la redefinición de la CFE y PEMEX como empresas públicas estratégicas con prioridad sobre la iniciativa privada. Estas reformas garantizan que el Estado controle al menos el 54% de la generación eléctrica y prohíben el lucro en servicios considerados esenciales, como la distribución de energía en zonas marginadas.

Un dato revelador: la votación final en el Senado fue de 85 votos a favor contra 39 en contra, reflejando la división política en torno al modelo energético. Los críticos argumentan que esto desincentiva la inversión privada, mientras que el gobierno insiste en que es fundamental para garantizar precios bajos y acceso universal.

2. México construye la planta solar más grande de América Latina

El Proyecto Fotovoltaico Puerto Peñasco en Sonora, programado para 2027-2030, será un complejo de 5,900 MW de capacidad, equivalente al consumo de 2.4 millones de hogares. Esta megaplanta forma parte del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico 2025-2030, que incluye 51 proyectos con una inversión total de $22,377 millones de dólares. La tecnología utilizada incluye paneles bifaciales que capturan luz por ambos lados y sistemas de almacenamiento con baterías de ion-litio de última generación.

La CFE planea licitar 2,376 MW adicionales en el primer trimestre de 2025, enfocados en zonas como Los Cabos y Tula, donde la demanda crece un 6% anual. Estos proyectos contrastan con la política energética de 2019-2024, que priorizó las plantas de combustóleo.

3. El gas natural representa el 60% de la generación eléctrica

Aunque las renovables acaparan titulares, el Balance Nacional de Energía 2023 revela que los hidrocarburos aún dominan: el gas natural genera el 59.8% de la electricidad, mientras que las renovables aportan solo el 28.3%. Esto explica por qué México importa el 72% del gas que consume, principalmente de Texas a través de contratos que han sido objeto de controversia.

Un caso emblemático es el contrato con Whitewater Midstream, empresa estadounidense que suministró gas a la CFE entre 2016-2022. Investigaciones periodísticas revelaron vínculos cuestionables entre ejecutivos de CFE International y esta compañía, lo que llevó al gobierno actual a iniciar acciones legales por presuntas irregularidades.

4. La geotermia podría cubrir el 25% de la demanda nacional

La nueva Ley de Geotermia, aprobada en 2025, busca aprovechar el potencial de los yacimientos volcánicos del país. México es el cuarto productor mundial en este rubro, con campos como Cerro Prieto en Baja California (720 MW de capacidad). La reforma permite a la CFE desarrollar proyectos conjuntos con universidades y centros de investigación, priorizando tecnología de ciclo binario que reduce el impacto ambiental.

El plan gubernamental proyecta alcanzar 2,500 MW geotérmicos para 2030, suficiente para abastecer a todo el sector industrial de Nuevo León. Esto posicionaría a México como líder global en esta energía estable y no intermitente.

5. Las tarifas residenciales son un 38% más bajas que el promedio latinoamericano

Según la SENER, el precio promedio de la electricidad para hogares en 2024 fue de $1.62 pesos por kWh, comparado con $2.61 en Chile o $2.18 en Colombia. Esto se debe a los subsidios cruzados: los usuarios industriales pagan tarifas hasta un 40% más altas para subsidiar a 7.2 millones de hogares de bajos ingresos. Sin embargo, este modelo se enfrenta a retos: la CFE reportó pérdidas por $124,000 millones de pesos en 2023 debido al aumento en el costo del gas natural.

6. La energía nuclear solo representa el 2.8% de la matriz eléctrica

A pesar de contar con la planta Laguna Verde en Veracruz (1,600 MW), la energía nuclear sigue siendo marginal en México. El Plan de Expansión 2025-2030 no incluye nuevos reactores, priorizando en cambio la modernización de hidroeléctricas como Chicoasén II (240 MW adicionales). Expertos señalan que el país desaprovecha su capacidad para desarrollar reactores modulares pequeños, ideales para zonas aisladas.

7. México tiene 14,000 km de ductos petroleros abandonados

Un informe de la ASF reveló que el 22% de la red de ductos de PEMEX está en estado crítico, con fugas que provocan pérdidas de 15,000 barriles diarios. La nueva Ley del Sector Hidrocarburos de 2025 obliga a la empresa a destinar el 5% de su presupuesto anual a mantenimiento preventivo, priorizando ductos en zonas urbanas. Este problema cobró relevancia tras el derrame en el río Coatzacoalcos en 2023, que afectó a 45 comunidades.

8. La CFE planea electrificar 500,000 hogares marginados para 2026

El Programa de Electrificación Rural 2025-2030 busca llevar energía a comunidades indígenas y zonas montañosas mediante microrredes solares. El proyecto incluye la instalación de 8,400 paneles comunitarios y capacitación a 12,000 “promotores energéticos” locales. Esta meta es ambiciosa si se considera que, desde 2018, solo se han electrificado 78,000 hogares por año.

9. Los hogares mexicanos consumen un 23% menos de energía que en 2010

El Balance Nacional de Energía 2023 muestra una reducción en el consumo residencial de 1,890 PJ a 1,457 PJ, pese al crecimiento poblacional. Esto se atribuye a programas como “Cambia tu Viejo por uno Nuevo”, que reemplazó 12 millones de electrodomésticos ineficientes entre 2020-2024. Sin embargo, el sector transporte incrementó su consumo un 18% en el mismo periodo, reflejando la dependencia de combustibles fósiles.

10. El carbón sigue activo en 5 estados, generando el 6% de la electricidad

Aunque parece anacrónico, plantas como la de Petacalco en Guerrero (2,100 MW) aún operan con carbón importado de Colombia. La Ley de Transición Energética 2025 establece el cierre gradual de estas plantas para 2030, sustituyéndolas con proyectos híbridos solar-eólicos. No obstante, sindicatos y gobiernos estatales presionan para mantenerlas activas, alegando pérdida de 8,000 empleos directos.

Conclusión: Un sector en transición con desafíos complejos

El panorama energético mexicano revela tensiones entre tradición e innovación:

mientras se construyen megaproyectos solares, persiste la dependencia del gas natural; se promueven renovables, pero sin abandonar el carbón; y se fortalece la rectoría estatal en un mundo que avanza hacia mercados liberalizados.Los datos aquí presentados muestran que México está escribiendo un capítulo decisivo en su historia energética, donde cada avance conlleva un debate entre soberanía, sustentabilidad y eficiencia económica.