Cómo Chile está utilizando la tecnología para mejorar la sostenibilidad forestal?
Los bosques chilenos enfrentan desafíos críticos: incendios, deforestación y degradación de suelos. Sin embargo, el país ha emergido como líder en la adopción de tecnologías innovadoras para proteger y restaurar sus ecosistemas forestales. Desde drones autónomos hasta redes de sensores satelitales, estas herramientas están transformando la gestión sostenible de los recursos naturales.
1. Drones con inteligencia artificial para prevenir incendios forestales
Chile ha implementado sistemas de vigilancia aérea pioneros para combatir los incendios forestales, una amenaza creciente debido al cambio climático. Un ejemplo destacado es el proyecto de Drovid Technologies, que desde marzo de 2024 opera drones autónomos equipados con algoritmos de IA en la zona centro-sur del país.
Características principales:
- Monitoreo de áreas de más de 2.500 hectáreas.
- Identificación de riesgos de incendios mediante análisis de patrones térmicos y de movimiento.
- Detección temprana de focos de calor.
- Mapeo en tiempo real de zonas vulnerables.
- Coordinación automática con equipos de emergencia.
Tecnología | Cobertura | Impacto |
Drones con IA | 2.500+ ha | Reducción del 40% en tiempo de respuesta a emergencias |
Sensores térmicos | 35 km de radio | Monitoreo continuo de variables ambientales |
Además, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha capacitado a más de 100 operarios en el uso de drones para combate de incendios, mejorando la eficacia en regiones como Aysén y Cochrane.
2. Monitoreo satelital y redes de sensores IoT
En la Reserva Nacional Lago Peñuelas, se implementó en 2024 la primera red latinoamericana de detección temprana de incendios. Esta red combina:
- Sensores IoT: Miden temperatura, humedad, CO₂ y velocidad del viento.
- Cámaras de espectro visible/infrarrojo: Cubren 6.189 hectáreas con un alcance de 35 km.
- Transmisión satelital: Envía datos a la nube incluso en zonas sin conectividad terrestre.
Esta tecnología genera mapas de riesgo actualizados cada 10 días, permitiendo a CONAF desplegar recursos preventivos de manera más eficiente.
3. Reforestación inteligente y bioingeniería
El Plan Siembra por Chile lidera la restauración de bosques nativos utilizando tecnologías avanzadas:
- Viveros automatizados: Sistemas de riego y luz controlada que aumentan la supervivencia de plántulas en un 60%.
- Recolección de semillas certificadas: 1,9 millones de hectáreas cuentan con estándares internacionales de sustentabilidad.
- Drones sembradores: En alianza con la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), se reforestan áreas inaccesibles mediante dispersión precisa de semillas.
Método | Área Restaurada (2024) | Especies Principales |
Siembra aérea | 15.000 ha | Roble, Raulí, Coigüe |
Reforestación manual | 85.000 ha | Araucaria, Alerce |
4. Certificaciones y estándares globales
Chile es el primer país sudamericano en obtener la rehomologación PEFC (2023), que avala:
- Manejo forestal carbono-neutral.
- Protección de biodiversidad en 1,9 millones de hectáreas.
- Cadena de custodia para productos madereros sustentables.
El 70% de los bosques productivos chilenos cuenta con certificación FSC o PEFC, asegurando prácticas ambientalmente responsables.
5. Colaboración público-privada: El motor de la innovación
Alianzas estratégicas están impulsando avances tecnológicos significativos:
- Universidad de Chile y Lemu: Desarrollan sistemas de monitoreo forestal con imágenes satelitales de alta resolución (10 cm/píxel) en la Región de Los Lagos.
- INFOR y sector privado: Implementan espectroscopía NIR para analizar calidad de biocombustibles derivados de bosques.
- Banco Mundial: Financia proyectos de agroforestería comunitaria que combinan cultivos con especies nativas.
6. Proyectos de carbono forestal
Chile ha implementado proyectos innovadores de carbono forestal, como la Reserva Costera Valdiviana, que se convirtió en el primer proyecto REDD+ del país en tener sus créditos de carbono verificados por el estándar VCS (Verified Carbon Standard). Este proyecto ha logrado:
- Evitar la emisión de 533,654 toneladas netas de CO2 equivalente entre 2003 y 2014.
- Proteger ecosistemas únicos como el bosque costero de Olivillo y el Alerce, la especie de árbol más longeva del mundo.
- Crear nuevas fuentes de ingresos para comunidades locales, incluyendo grupos indígenas Mapuche y Huilliche.
7. Avances en tecnología forestal
Chile se ha posicionado como líder en innovación y conocimiento del sector forestal:
- Programas de mejoramiento genético para especies de rápido crecimiento como pino y eucalipto.
- Sistemas sofisticados de monitoreo y evaluación, como el “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetales Nativos de Chile” y el “Inventario Continuo de Ecosistemas Forestales de Chile”.
8. Desafíos y oportunidades futuras
A pesar de los avances, Chile enfrenta desafíos significativos:
- Degradación de bosques nativos.
- Sensibilidad a los efectos del cambio climático, incluyendo sequías e incendios forestales.
- Posible déficit de madera en los próximos años debido a la disminución de la tasa de forestación.
Para abordar estos desafíos, Chile está:
- Ajustando su enfoque de plantaciones a gran escala hacia un enfoque más integral que incluye bosques nativos y plantaciones pequeñas y medianas
- Implementando la “Política Forestal 2015-35” que reconoce al sector forestal como un importante motor de desarrollo económico, reducción de la pobreza y protección ambiental
9. Resultados y proyecciones
Los esfuerzos de Chile en sostenibilidad forestal están dando frutos:
- Reducción del 25% en la deforestación ilegal desde 2022.
- Inversiones que superan los USD 50 millones anuales en I+D forestal.
- Proyección de crecimiento del área forestal a 3,4 millones de hectáreas para 2028, con un aumento anual promedio del 0,7%.
Además, Chile recibió recientemente $5,1 millones del Fondo de Carbono del Banco Mundial por reducir 1,03 millones de toneladas de emisiones de carbono. Este logro es parte de un acuerdo más amplio que podría desbloquear hasta $26 millones por la reducción de 5,2 millones de toneladas de emisiones.
Conclusión: Un modelo global de gestión forestal 4.0
Chile ha reducido en un 25% la deforestación ilegal desde 2022 mediante estas tecnologías, avanzando hacia su meta de carbono neutralidad al 2050. Con inversiones que superan los USD 50 millones anuales en I+D forestal, el país demuestra que la combinación de innovación, políticas públicas y participación comunitaria puede revertir la crisis ambiental.