Vacacionesviajar

Cómo el turismo está remodelando la economía de Perú: 6 datos que debes conocer?

El turismo se ha convertido en un motor esencial para la economía peruana, impulsando no solo su crecimiento sino también generando empleo, diversificando mercados y fortaleciendo su identidad cultural.

En los últimos años, este sector ha superado desafíos como la pandemia y crisis sociales, emergiendo con cifras que reflejan su resiliencia. A continuación, seis datos fundamentales para entender su impacto actual y futuro.

1. Contribución récord al PIB nacional

El sector turístico aportará USD 20,000 millones al PIB en 2024 (10% más que en 2023), consolidándose como la tercera industria más grande del país. Para 2034, se proyecta que represente el 8.4% del PIB nacional (USD 31,500 millones).

Evolución de empleos y gasto turístico

Indicador 2023 2024 (proyección) 2034 (proyección)
Empleos directos 1.04 millones 1.07 millones 1.32 millones
Gasto turístico internacional USD 3,500M USD 4,200M USD 6,100M*
Inversión pública USD 93.5M USD 1,260M*

Este crecimiento se sustenta en USD 621.4 millones invertidos entre 2005 y 2024 en infraestructura, con un presupuesto adicional de USD 1,260 millones para 2025-2027.

2. Recuperación postpandemia: un modelo de resiliencia

Perú superó el colapso del 2020 (-79% en llegadas internacionales) mediante estrategias clave:

  • Límites de capacidad inteligentes: Machu Picchu ahora opera al 100% de su aforo seguro (4,044 visitantes/día) con reservas digitales.
  • Turismo doméstico como colchón: 34 millones de viajes internos en 2023 (+25% vs. 2022), generando USD 10,700M en gasto.
  • Alianzas público-privadas: 300 operadores turísticos coordinados con el gobierno para paquetes integrados.

Gráfico de recuperación 2019-2025:

Año Turistas internacionales Contribución al PIB
2019 5.28 millones 2.1%
2020 1.12 millones 1.5%
2024 3.3 millones 6.8%
2025* 4.5 millones 7.2%

3. Generador masivo de empleo con enfoque regional

El sector empleará a 6.4% de la fuerza laboral para 2034, con disparidades regionales:

Región % empleos vinculados al turismo (2024) Principales actividades
Cusco 38% Guiado, hospedaje
Loreto 22% Ecoturismo, transporte
Arequipa 17% Gastronomía, artesanía

Proyectos como el Corredor Turístico Noramazónico (USD 150M) buscan descentralizar oportunidades hacia zonas como Amazonas y San Martín.

4. Turismo interno: motor silencioso de la inclusión

El gasto de viajeros peruanos alcanzará USD 10,700M en 2024 (+8% vs. 2023), impulsado por:

  • Nueva clase media: 2.5 millones de hogares ingresaron a este segmento desde 2020.
  • Paquetes accesibles: Rutas como “Ruta del Café” (Junín) o “Máncora Express” ofrecen experiencias premium desde USD 150.
  • Festivales locales: El Qoyllur Rit’i (Cusco) y la Vendimia (Ica) atraen 200,000 visitantes nacionales anuales.

5. Diversificación de destinos: más allá del circuito clásico

Perú ha identificado 15 corredores turísticos emergentes para reducir la dependencia de Machu Picchu:

Nuevos polos de desarrollo

Destino Inversión 2024-2025 Atractivo clave
Kuélap (Amazonas) USD 18M Teleférico + museo Chachapoyas
Reserva Pacaya Samiria USD 12M Avistamiento de delfines rosados
Cañón del Colca USD 25M Miradores 360° y glamping

Además, Lima consolida su liderazgo gastronómico:

  • 3 restaurantes entre los Top 50 de Latam (Central, Maido, Mayta).
  • Cursos de cocina para turistas generan USD 120M anuales.

6. Sostenibilidad: el nuevo paradigma

La Hoja de Ruta del Turismo Sostenible 2025 establece metas concretas:

Objetivo Meta 2025 Avance 2024
Reducción emisiones CO2 -20% -12%
Negocios eco-certificados 80% 65%
Comunidades beneficiadas 200 150

Iniciativas destacadas:

  • Hoteles Net Zero: Cadena Inkaterra compensa el 100% de su huella mediante reforestación en Madre de Dios.
  • Trenes híbridos: El servicio a Machu Picchu reduce 30% de emisiones usando energía solar.
  • Arqueoturismo responsable: En Chan Chan (La Libertad), visitantes financian conservación mediante tickets diferenciales.

Conclusión

Perú transita de un modelo turístico masivo a uno inteligente, inclusivo y regenerativo. Con una proyección de USD 31,500 millones de contribución al PIB para 2034, el reto será equilibrar crecimiento con conservación.

Factores clave incluyen: adopción tecnológica en MYPEs turísticas, certificación de 500 guías comunitarios para 2026, y la ampliación del Aeropuerto de Chinchero (Cusco) para recibir 6 millones de pasajeros anuales.