AutomóvilMundo

7 Marcas de Autos Argentinas que Deberías Conocer

La industria automotriz argentina no solo es un pilar económico –representa el 6% del PIB industrial–, sino también un reflejo de la identidad nacional. Desde el icónico IKA Torino de los años 60 hasta los vehículos eléctricos que hoy revolucionan el mercado, estas marcas han navegado entre crisis económicas, innovaciones tecnológicas y cambios globales.

En 2025, con una proyección de crecimiento del 9.6% en ventas y una producción estimada en 545,000 unidades, el sector vive un renacimiento impulsado por políticas favorables y avances en movilidad sustentante.

1. IKA (Industrias Kaiser Argentina): El mito que renace con inteligencia artificial

Legado histórico y relevancia contemporánea

Fundada en 1956, IKA marcó una era con el Torino, cuyo motor V8 de 3.8L alcanzaba 200 km/h, cifra revolucionaria para su época. De las 100,000 unidades producidas entre 1966-1982, el 60% aún circula, demostrando su durabilidad legendaria.

Innovación 2025:

  • Torino ZX 2025: Diseñado mediante IA, combina líneas retro con un chasis modular para motores híbridos (2.0L turbodiesel + eléctrico de 150 kW).
  • Tecnología integrada: Sistema de conducción autónoma nivel 2, pantalla holográfica 3D, y recarga inalámbrica.
Modelo Producción histórica Novedades 2025
Torino 100,000 (1966-82) Prototipo eléctrico (400 km autonomía)
Jeep IKA 85,000 (1956-70) Reconversión a versión híbrida

Impacto económico: La planta de Santa Isabel, donde se fabricó el Torino, será reconvertida en 2026 para producir baterías de litio, con una inversión de USD 300 millones.

2. Ford Argentina: De las pickups al liderazgo en vehículos comerciales

Evolución estratégica

Con 612,000 Rangers producidas desde 1998, Ford domina el 34% del mercado de pickups medianas. Su apuesta 2025 incluye:

  • Ranger Híbrida: Motor EcoBoost 2.5L + eléctrico de 120 CV, reduce emisiones en 40%.
  • Transit 100% Eléctrica: Carga rápida en 45 minutos (350 kW), autonomía de 370 km.

Datos clave:

  • La planta de General Pacheco exporta el 55% de su producción a 18 países.
  • Inversión de USD 180 millones en 2024 para modernizar líneas de ensamblaje.

Tabla comparativa:

Modelo Segmento Tecnología 2025
Ranger Pickup mediana Híbrida enchufable (45 km eléctrico)
Transit Furgón comercial Plataforma eléctrica TE-1

3. Chevrolet Argentina: Electrificación en el corazón de Santa Fe

De los clásicos a la vanguardia

La Cruze 5 2025 incorpora:

  • Motor TurboFlex 1.4L etanol/eléctrico
  • Sistema Vehicle-to-Grid (V2G) para devolver energía a la red

Producción y mercado:

  • 12,000 unidades mensuales en la planta de Alvear
  • 40% de componentes locales en modelos eléctricos

Caso de éxito:
El Tracker restyling 2025 incrementó ventas un 22% con su nuevo sistema infotainment Galaxy OS y asistente por voz en lunfardo.

4. Fiat Argentina: Reinventando la movilidad urbana

Cronos: El rey de los compactos

  • Líder de ventas 2024: 28,500 unidades
  • Versión Híbrida Leve (MHEV): Reduce consumo a 14.3 km/L

Innovaciones:

  • Centro de I+D en Córdoba: Desarrolla baterías de estado sólido con universidades locales
  • Fábrica 4.0: Robots colaborativos aumentan productividad en 30%

Dato crucial:
El 48% de los Cronos vendidos incluyen paquetes de conectividad con actualizaciones OTA.

5. Renault Argentina: Electrificación en la tierra del asado

Estrategia E-Tech:

  • Kangoo E-Tech: 44 kW/h de capacidad, 265 km reales de autonomía
  • Arkana Híbrida: Motor 1.6L + doble motor eléctrico, emisiones de 89 g/km

Producción sustentable:

  • 85% de energía renovable en planta Santa Isabel
  • Reciclaje del 92% de residuos productivos

Impact:
The Santa Isabel plant is vital for Renault in the region, exporting 40% of its production to Brazil and Mexico.

Model Years of production Key Features
Renault 12 1971-1994 1.4L engine, space for 5 passengers
Kangoo 1998-present Sliding doors, electric version

6. Peugeot Argentina: Elegancia francesa con tecnología criolla

El 208 que conquistó el Mercosur

  • Segundo más vendido en 2024: 24,100 unidades
  • Versión GT: Motor 1.6L THP de 215 CV, 0-100 km/h en 6.7s

Novedades 2025:

  • E-2008: Batería de 54 kW/h, carga rápida CCS2
  • Alianza con YPF: 50 electrolineras con carga gratuita para clientes

Dato curioso:
El 504 clásico tiene clubes de fanáticos en 12 países, con 8,000 unidades restauradas.

7. Volkswagen Argentina: De la Amarok a la revolución eléctrica

Amarok V6 2025:

  • Motor 3.0L con inyección por plasma
  • Sistema 4Motion con 7 modos off-road

Electrificación:

  • ID.4: Próximo lanzamiento con batería SK Innovation de 82 kW/h
  • Planta Pacheco: Capacidad para 150,000 unidades/añoInversiones:
    USD 250 millones en línea de pintura robotizada que reduce VOC en 65%.

8. Coradir: El orgullo eléctrico nacional

Tito S: Revolución en miniatura

  • Precio: USD 16,500 (base) – USD 18,250 (full)
  • Autonomía: 100 km (ciclo urbano)
  • Producción: San Luis, 85% componentes locales

Innovaciones 2025:

  • Baterías intercambiables en estaciones de servicio
  • App con gamificación para ahorro energético

Impacto:
Vendió 1,200 unidades en 2024, captando 8% del mercado de vehículos eléctricos.

Tendencias 2025: El futuro ya llegó

Mercado en crecimiento:

  • Ventas proyectadas: 500,000 unidades (+12% vs 2024)
  • Exportaciones: 324,000 vehículos (+8%)

Tecnologías disruptivas:

  • Hidrógeno verde: Proyecto HIF Global en Patagonia para celdas de combustible
  • Blockchain: Trazabilidad de baterías con sistema desarrollado por INVAP

Retos pendientes:

  • Infraestructura de carga: 1 electrolinera cada 250 km
  • Capacitación técnica: Faltan 15,000 mecánicos especializados

Conclusión: Un motor que no se detiene

La industria automotriz argentina, con 110 años de historia, enfrenta 2025 como un año bisagra. Marcas como Ford y Volkswagen lideran la electrificación, mientras IKA y Coradir reinventan su legado. Con inversiones que superarán los USD 1,200 millones y una proyección de crear 25,000 nuevos empleos, el sector acelera hacia un futuro donde la innovación convive con la tradición.

El desafío ahora es consolidar una matriz productiva que integre inteligencia artificial, energías limpias y desarrollo local, manteniendo ese ADN automotor que hace vibrar a los argentinos en cada curva.