5 industrias que darán forma a la economía de Venezuela en la próxima década
Venezuela enfrenta un punto de inflexión. Tras años de contracción económica, el país avanza en un proceso de reactivación basado en la diversificación productiva. Más allá del petróleo, estas cinco industrias emergen como pilares estratégicos para construir estabilidad y crecimiento sostenible hasta 2035. A continuación, ampliamos el análisis con datos actualizados y proyecciones detalladas.
1. Energía: Petróleo, gas y renovables
La industria energética seguirá siendo el motor principal, pero con cambios estructurales:
- Petróleo: La producción alcanzó 1.057.000 barriles diarios en enero de 2025, con planes de llegar a 1,5 millones este año. Sin embargo, la salida de Chevron (ordenada por EE.UU. en marzo de 2025) podría reducir el crecimiento previsto, ya que la empresa aportaba el 12% de la producción nacional. La oposición propone reformas para alcanzar 3 millones de barriles diarios mediante asociaciones con empresas internacionales.
Indicador | 2024 | 2025 (Meta) |
Producción diaria | 856.000 | 1.500.000 |
Exportaciones (USD) | 19.238M | 27.000M* |
- Gas: El complejo de Mariscal Sucre en el oriente del país tiene capacidad para producir 1.200 millones de pies cúbicos diarios, pero solo opera al 45% por falta de inversión.
- Energías renovables: El parque solar La Grita (Mérida) generará 200 MW para 2026, suficiente para abastecer a 300.000 hogares.
2. Minería estratégica: Más allá del oro
El Plan Sectorial Minero 2019-2025 impulsa la explotación de 13 minerales, priorizando valor agregado:
- Oro: La producción en el Arco Minero del Orinoco aumentó 32% en 2024, pero el 67% se exporta como materia prima sin procesar.
- Coltán: Venezuela posee el 12% de las reservas mundiales, pero solo extrae el 3% debido a limitaciones tecnológicas.
Nuevo proyecto:
- La planta de procesamiento de bauxita en Ciudad Guayana (con tecnología china) reducirá las importaciones de aluminio en un 40% para 2027.
Mineral | Producción 2024 | Meta 2025 | Inversión |
Oro | 32 ton | 45 ton | $1.720M |
Coltán | 1.200 kg | 3.500 kg | $890M* |
Aluminio | 120.000 TM | 400.000 TM | $2.100M |
3. Industria farmacéutica: Hacia la autosuficiencia
El “Motor Farmacéutico” 2025-2028 muestra avances significativos:
- Las exportaciones de medicamentos crecieron un 86% en 2024, alcanzando $14,9 millones.
- 23 nuevos genéricos se lanzaron en el primer trimestre de 2025, incluyendo antirretrovirales y quimioterápicos.
Retos:
- El 68% de los insumos farmacéuticos aún se importan desde India y China.
- La capacidad instalada opera al 78%, con limitaciones en equipos de esterilización.
4. Agroindustria y textiles: Sustitución de importaciones
Alimentos:
- La producción de maíz alcanzó 1,36 millones de toneladas en 2024/2025, cubriendo el 65% de la demanda nacional.
- Proyecto Arroz 2030: 12.000 hectáreas tecnificadas en Portuguesa aumentarán la producción en un 40%.
Textiles:
- La fábrica Textiles del Sur (Barinas) produce 18 toneladas mensuales de hilados 100% algodón venezolano.
Sector | Crecimiento 2024 | Empleos generados |
Bebidas | 16,7% | 130.000 |
Textiles | 13,7% | 85.000* |
5. Industria pesada y manufactura
- Acero: La producción de acero laminado creció un 22% en 2024, destinándose el 45% a proyectos de infraestructura.
- Automotriz: La planta Venirauto (con participación iraní) ensamblará 15.000 vehículos eléctricos en 2025.
Inversión crítica:
- Se requieren $2.300 millones para modernizar 18 parques industriales en Lara y Carabobo.
Nuevas tendencias económicas (2025)
Tabla comparativa: Riesgos y oportunidades
Factor | Impacto potencial | Medidas mitigantes |
Sanciones EE.UU. | -15% en exportaciones petroleras | Diversificación a mercados asiáticos |
Devaluación (81%) | +7% inflación mensual | Control de precios en 50 productos básicos |
Migración calificada | Pérdida de 12.000 profesionales/año | Programas de repatriación con incentivos fiscales |
Perspectivas geopolíticas
- Alianza con BRICS: Venezuela formalizó su solicitud de ingreso en febrero de 2025, lo que podría facilitar $5.000 millones en financiamiento para infraestructura.
- Acuerdos con China: 18 memorandos firmados en energía y minería durante el Foro de Cooperación China-CELAC (enero 2025).
Conclusión
La Venezuela post-petrolera se construye sobre cuatro ejes: energía diversificada, minería con valor agregado, autosuficiencia farmacéutica y agroindustria tecnificada. Para 2035, estos sectores podrían generar 2 millones de empleos directos y atraer $60.000 millones en inversiones, según proyecciones de la CEPAL y Conindustria. El éxito dependerá de políticas claras, estabilidad jurídica y reintegración a los mercados globales.