Las 5 principales compañías petroleras que operan en Argentina
Argentina se consolida como un actor clave en el sector energético global gracias a sus vastos recursos, especialmente en el yacimiento de Vaca Muerta, una de las reservas de shale gas y petróleo no convencional más grandes del mundo. Este artículo explora las cinco empresas petroleras líderes que impulsan la producción en el país, detallando sus operaciones, inversiones y proyectos estratégicos.
1. YPF S.A.
Historia y liderazgo en el mercado
YPF, fundada en la década de 1920, es la compañía energética más importante de Argentina. Controlada mayoritariamente por el Estado, integra toda la cadena de valor del petróleo y gas, desde la exploración hasta la distribución. En 2023, reportó ingresos anuales de USD 13.510 millones y lidera la producción en Vaca Muerta, responsable del 18% del gas nacional y una porción significativa del petróleo no convencional.
Operaciones clave
- Vaca Muerta: Desarrolla proyectos como Loma Campana (con Chevron) y Bajo del Toro (con Equinor).
- Infraestructura: Posee 1.680 estaciones de servicio y una red de 2.400 camiones para distribución.
- Refinerías: Opera complejos industriales en La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul.
Datos clave de YPF | |
Producción diaria (2023) | 524.000 barriles equivalentes |
Reservas probadas de petróleo | 383,2 millones de m³ |
Inversión en Vaca Muerta (2022) | USD 1.600 millones |
2. Chevron Argentina S.R.L.
Presencia global con enfoque en no convencionales
Chevron, octavo productor de petróleo en Argentina, opera en el país desde 1993. Su subsidiaria local se centra en el desarrollo de recursos no convencionales en Neuquén.
Proyectos destacados
- El Trapial: Concesión de 450 km² con producción convencional y potencial en Vaca Muerta.
- Loma Campana: En asociación con YPF, produce 25.000 barriles diarios de petróleo no convencional.
- Inversiones: En 2020, destinó USD 5.332 millones a actividades de exploración.
Datos clave de Chevron | |
Producción diaria (2020) | 21.000 barriles de petróleo |
Gas natural (2020) | 24 millones de pies cúbicos |
Área total en Vaca Muerta | 745 km² |
3. ExxonMobil Exploration Argentina S.R.L.
Expansión en aguas profundas
ExxonMobil ha incrementado su presencia en Argentina con proyectos offshore y en Vaca Muerta. En 2019, ganó tres bloques en la Cuenca Malvinas, sumando 2,6 millones de acres.
Estrategia operativa
- Offshore: Bloques MLO-113, MLO-117 y MLO-118, en asociación con Qatar Petroleum.
- Tecnología: Utiliza sísmica 3D para exploración en aguas profundas.
- Inversiones: Desarrolla un gasoducto para conectar Vaca Muerta con centros de consumo.
Datos clave de ExxonMobil | |
Área offshore | 2,6 millones de acres |
Participación en bloques | 70% (operador) |
4. Equinor ASA
Enfoque en energía sostenible y alianzas
La noruega Equinor combina proyectos offshore y onshore en Argentina. En 2019, adquirió ocho bloques offshore y participa activamente en Vaca Muerta.
Proyectos relevantes
- Bandurria Sur: Produce 25.000 barriles diarios con YPF y Shell.
- Bajo del Toro: Alianza con YPF para exploración de petróleo liviano.
- Offshore: Opera cinco bloques en la Cuenca Argentina Norte.
Datos clave de Equinor | |
Participación en Bandurria Sur | 30% |
Área total offshore | 15.012 km² (CAN_100) |
5. Shell Argentina
Integración vertical y transición energética
Shell, presente en Argentina desde 1914, participa en exploración, producción y comercialización. En Vaca Muerta, colabora con YPF y Equinor en proyectos como Bandurria Sur.
Aportes al sector
- Vaca Muerta: Inversiones de USD 500 millones en 2022.
- Refinería Buenos Aires: Capacidad de 100.000 barriles diarios.
- Energías renovables: Desarrolla biocombustibles y proyectos solares.
Datos clave de Shell | |
Estaciones de servicio | 600+ en Argentina |
Producción en Bandurria Sur | 25.000 barriles diarios |
Tendencias del mercado (2025)
Oportunidades:
- Crecimiento de 23% en producción petrolera nacional para 2025 (653.000 bpd).
- Proyectos de infraestructura por USD 3.800 millones: gasoductos Néstor Kirchner y Reversal del Norte.
- Reducción de 60% en importaciones de gas desde 2022 gracias a Vaca Muerta.
Desafíos:
- Inflación sectorial del 18% en costos de perforación (2024).
- Dependencia de tecnología extranjera: 72% de equipos de fractura hidráulica son importados.
Impacto económico proyectado
El desarrollo de Vaca Muerta podría generar:
- USD 20.000 millones en exportaciones anuales para 2030.
- 45.000 empleos directos en Neuquén y Río Negro.
- Ahorro fiscal de USD 4.300 millones por sustitución de importaciones energéticas
Conclusión
Las cinco empresas analizadas —YPF, Chevron, ExxonMobil, Equinor y Shell— son pilares de la industria petrolera argentina. Su enfoque en Vaca Muerta y la exploración offshore refleja una estrategia clara para maximizar recursos no convencionales y profundizar la autosuficiencia energética del país. Con inversiones que superan los USD 3.000 millones anuales, el sector sigue atrayendo capitales globales, aunque enfrenta desafíos como la inestabilidad regulatoria y la necesidad de infraestructura.